
El 24 de mayo de 2010 en la Publicación médica de neurología (una publicación de GlaxoSmithKline y SANITARIA 2000 – Con el respaldo de Sociedad Española de Neurología) se presentaron los temas abordados durante la Jornada de sensibilización sobre la Migraña y otras Cefaleas Vasculares, celebrada en el Congreso de los Diputados de España, con motivo de la presidencia española de la UE. En esta Jornada tuvieron presencia personalidades de la política y la medicina nacionales e internacionales como la presidenta de la Federación Europea de Asociaciones Neurológicas, Mary Baker, o la europarlamentaria Nessa Childens, también miembro del Comité Europeo de medioambiente, salud pública y seguridad alimentaria.

Mary Baker, presidenta de la EFNA (European Federation of Neurological Associations); Fabio Antonaci, presidente de la Europen Headache Federation; Nessa Childens, europarlamentaria y miembro de ENVI (European Parliament Committee on the Environment, Public Health and Food Safety); Gaspar Llamazares, presidente de la Comisión de Sanidad del Congreso; Audrey Craven, presidenta de la EHA (European Headache Alliance ) ; Jess Olesen, fundador del European Brain Council. Créditos de imagen: Publicación médica de neurología.
Mediante este acto de sensibilización se puso de manifiesto el apoyo Institucional, de la comunidad internacional y la comunidad científica que existe para aunar esfuerzos y promover investigaciones y protocolos en torno a la migraña y otras cefaleas vasculares, a fin de sentar sus bases biológicas así como su correcto diagnóstico, tratamiento y prevención a nivel clínico.
Estudio MIGRADAO
En el ámbito de la investigación clínica, se presentaron las principales conclusiones del estudio MIGRADAO (que ha tenido su continuación en el estudio MIGRADAO 002), pionero a nivel mundial en Medicina Nutricional y Déficit de DAO y migraña, y que fue promovido por la Asociación Española de Pacientes con Cefalea (Aepac) y el laboratorio español DR Healthcare, especializado en tratamientos para los síntomas ocasionados por el déficit de DAO.
La investigación principal fue dirigida por Carmen Vidal, catedrática de Nutrición y Bromatología de la Universidad de Barcelona, y sus resultados mostraron una relación significativa entre el déficit de la enzima diaminooxidasa (DAO) y la aparición de crisis de migraña por acumulación de histamina derivada de la dieta.
La histamina es una molécula que está presente en todos los alimentos de la dieta cotidiana, y es metabolizada principalmente a nivel del intestino y en sangre por la enzima diamino oxidasa (DAO). La histamina presenta diferentes funciones vitales y fisiopatológicas en todo el organismo, pero su implicación en la migraña se asocia a su capacidad de producir desordenes neurológicos a nivel cerebral.
Los resultados indicaron que el 96 por ciento de las personas que sufren migraña tienen un nivel de DAO reducido (49 por ciento con valores entre 40 y 80 udh/ml.) o muy reducido (47 por ciento con valores inferiores a 40 udh/ml.), produciéndose una acumulación de histamina en tejidos y órganos, derivando en migrañas y otras cefaleas vasculares.
Nuevos horizontes
Asimismo, con motivo de esta jornada, se presentaron nuevos proyectos desarrollados tanto a nivel del ámbito del parlamento europeo como en el de la vida laboral de los pacientes afectados. Además, la European Headache Alliance (EHA) presentó su “Manifiesto de Madrid sobre Dolor de cabeza y Migraña” que sigue los protocolos precedentes de las Declaraciones de Roma y Amsterdam.
Este último se firmó en diciembre del 2009 y sentaba las bases para una mayor implicación del paciente en el tratamiento de la cefalea así como una mejor comunicación médico-paciente. Mediante estas acciones lo que se busca es una gestión eficaz de estas dolencias de manera contrastada a las prácticas habituales.
Además, en esta ciudad holandesa, se puso de manifiesto la importancia de la atención de las migrañas por un equipo multidisciplinar, que aparece como la atención más efectiva en cuanto a la relación coste-efectividad. Por último, otra de las conclusiones que se plasmaron en dicha ocasión fue la necesidad de que el equipo multidisciplinar esté correctamente formado y que haya una mayor comunicación entre los propios médicos.
El Manifiesto de Madrid, que se ha presentado en el Congreso de los Diputados en una sesión inaugurada por Gaspar Llamazares, médico y entonces diputado por Asturias y Madrid en las Cortes Generales del Parlamento Español, supone un llamamiento a todos los políticos europeos para hacer de la investigación de esta enfermedad una prioridad.
“La Migraña debe ser firmemente tenida en cuenta en la agenda política”, ha señalado Audrey Craven, presidenta de la EHA (European Headache Alliance).
En él se establece que la migraña es un desorden neurológico del cerebro, que está reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la 12ª causa de discapacidad y que supone un coste para la economía europea de 27 billones de euros al año. Y es que la migraña afecta a más de 80 millones de personas en el mundo y a casi cinco millones en nuestro país. De ahí la necesidad de llevar a cabo políticas de actuación de forma conjunta entre todos los países.
Acceso de los pacientes a la asistencia sanitaria
Con el objetivo de constatar el acceso que tienen los pacientes a la asistencia, la EHA realizó una encuesta en la que el 84 por ciento de los encuestados eran mujeres y el 16 por ciento hombres.
Alguno de los datos que se arrojan es que aunque en casi todos los países en los que se realizó dicha encuesta hay médicos y centros especializados, la mayoría de los encuestados considera la asistencia inadecuada. A pesar de que las razones son variadas, en general la mayoría hace referencia a que la migraña no está considerada como una “verdadera enfermedad.”
Además, puso de manifiesto que el 60 por ciento de los encuestados no están satisfechos con la gestión y el tratamiento de la migraña, consideran los tratamientos inefectivos, escasa la información sobre cómo usarlos y difícil el acceso al especialista. Otro dato que se desprende es que solo un ocho por ciento tiene acceso al especialista y que el paciente tarda una media de 12,8 años en ser consciente de la existencia de un centro especializado.
Este descontento asciende en España al 81 por ciento.
En los siguientes enlaces puedes acceder a la noticia original publicada en Publicación médica de neurología, o descargarte el pdf a través de aquí. Accede a través de estos enlaces a más información acerca del déficit de DAO, su origen y la presencia de histamina y otras aminas biógenas en los diferentes tipos de alimentos.