
No solo el coronavirus altera la navidad

El Coronavirus ha alterado nuestras vidas. Y también va a alterar estas navidades, las cuales van a ser sin duda diferentes. Aún así, algunas cosas no van a cambiar respecto a las fiestas navideñas de otros años: las emociones aumentan, el alcohol se excede, las comidas se exageran y, en consecuencia, muchas personas tendrán digestiones pesadas, flatulencias, sensación de hinchazón, contracturas, resaca, dolor de cabeza e incluso migraña.
La histamina en las comidas navideñas
Y es que no sólo la COVID-19 altera la Navidad. Una molécula presente en la mayoría de los alimentos “navideños”, tiene que ver con todos esos síntomas y altera también nuestra vida. Es la histamina, una molécula necesaria para la vida pero que en exceso se vuelve “perversa”. Una amina especialmente presente y abundante en los alimentos que se consumen en las fiestas de Navidad: Por tradición, la Navidad se acompaña de ciertos alimentos con alta concentración de histamina como son los canapés, los aperitivos con embutidos, los ahumados, las salsas variadas como la bechamel de los canelones o la salsa tártara del pescado; el marisco, las conservas como las anchoas, las especies como el curri o la canela, los turrones, los polvorones o el roscón de reyes, el cava, el champagne y otras bebidas alcohólicas.
Enzima DAO para evitar sus efectos
La enzima Diamino Oxidasa o DAO es la encargada de metabolizar o degradar la histamina ingerida a través de esos alimentos. Sin embargo, en estos días de excesos dietéticos la actividad DAO se satura o incluso es inhibida por el alcohol, por lo que nuestra mejor recomendación es prevenir la aparición de los citados síntomas suplementando previamente los menús navideños con enzima DAO.
Esta medida es también aconsejable para aquellas personas que pasen la Navidad en casa habiendo dado positivo en su último test de coronavirus. Estudios publicados señalan que la infección del SAR COV-2 provoca una liberación de citoquinas desde los mastocitos, acompañada de una liberación de histamina endógena, lo que puede justificar el desencadenamiento de algunos de los síntomas, por lo que conviene controlar las vías de entrada de histamina alimentaria o garantizar su degradación tomando preventivamente DAO para evitar mayor acumulación en plasma.
Nuestros productos DAO
DAOfood® y DAOfood® Plus son suplementos biológicos de enzima DAO que permiten aumentar la capacidad de degradación de la histamina alimentaria. Su ingesta evita la absorción y acumulación de histamina circulante y contrarresta también la liberación de histamina endógena como reacción del organismo cuando entra contacto con el virus.
DR Healthcare les desea una Felices Fiestas!
Referencias:
Kritas, S. K., Ronconi, G., Caraffa, A., Gallenga, C. E., Ross, R., & Conti, P. (2020). Mast cells contribute to coronavirus-induced inflammation: new anti-inflammatory strategy. Journal of biological regulators and homeostatic agents, 34(1), 10.23812/20-Editorial-Kritas.

Migraña, picor, dolor de estómago… Así te afecta el déficit de DAO – SABER VIVIR tve
El pasado 23 de octubre la revista SABER VIVIR tve publicó el artículo divulgativo acerca del déficit de DAO, sus causas y manejo llamado “Migraña, picor, dolor de estómago… Así te afecta el déficit de DAO”.
Lo firma la periodista especializada en salud Eva Mimbrero y cuenta con el asesoramiento del Doctor alergólogo Pedro Ojeda, codirector de la clínica Ojeda de Asma y Alergia y miembro de la Sociedad Internacional del Déficit de DAO.
Para acceder al artículo original haz clic aquí.
¿Qué es la histamina?
El artículo comienza exponiendo qué es la molécula histamina, cuáles son sus fuentes en el organismo (ya que se produce y almacena en determinadas células, y también se puede adquirir a través de los alimentos en caso de déficit de DAO) y qué funciones fisiológicas cumple, entre las que se encuentran la secreción de jugos gástricos, procesos del sistema inmunitario, neurotransmisión en el sistema nervioso, entre otras.
¿A qué sistemas afecta?
Tras introducir el papel de la histamina en el cuerpo se habla del déficit de DAO y sus síntomas. Éste consiste en una alteración en el metabolismo de la histamina que proviene de los alimentos, siendo esta alteración ocasionada por el déficit de la enzima Diamino Oxidasa.
Entre sus síntomas se encuentra a nivel neurológico la migraña (el 87% de las personas que padecen migraña tienen déficit de DAO, según un estudio clínico llevado a cabo en españa), a nivel cutáneo picor, enrojecimiento, surgimiento de habones, ronchas y angioedemas, a nivel intestinal dolor gástrico, retortijones, gases o diarrea, a nivel ginecológico dolor menstrual, a nivel cardiaco palpitaciones, arritmias o taquicardias, y a nivel respiratorio rinitis y sensación de que te cuesta respirar.
¿Cuáles son las causas?
Previo a pasar a hablar acerca de los métodos para el manejo dietético de los síntomas del déficit de DAO, se hace hincapié en que el déficit de DAO no es una respuesta alérgica si no que sus efectos y control se alargan más en el tiempo, siendo procesos más duraderos y menos instantáneos.
Finalmente el artículo identifica las principales causas del déficit de DAO, entre las que se encuentra la alteración genética en la enzima DAO del individuo, ciertos trastornos inflamatorios intestinales que alteran la mucosa intestinal donde se produce la DAO (como la celiaquía, la enfermedad de Crohn o la colitis ulcerosa), el consumo de ciertos fármacos que inhiben a la enzima, o el consumo de bebidas alcohólicas, ya que el alcohol también actúa como un potente inhibidor de la enzima.
¿Cómo manejarlo?
Identificadas estas causas se termina hablando acerca del manejo de los síntomas, en el que sus tres pilares fundamentales el diagnóstico de la causa específica en cada paciente, evitar el consumo de alcohol y de ciertos alimentos ricos en histamina, así como llevar un control médico de los fármacos que se consumen, y finalmente seguir una suplementación dietética de diamino oxidasa.
Para acceder al artículo original haz clic aquí.

Mascarilla Higiénica Reutilizable UNE-0065/2020 y AFNOR para Empresas e Instituciones Públicas y Privadas

DR Healthcare pone a disposición de Empresas y Corporaciones su Mascarilla Higiénica Reutilizable UNE-0065/2020 y AFNOR disponible en diferentes colores en talla Adulto. Made in Barcelona (Spain).
Una característica añadida de estas mascarillas es que incluyen la capacidad de filtración bidireccional o dual, conferida por su tejido simétrico de 100% Nonwoven. De este modo presenta capacidad de filtración tanto en la inspiración como en la exhalación, dicho en otros términos, protege al usuario y protege a terceros.
DR Healthcare considera que las “Mascarillas Higiénicas Reutilizables” son la mejor opción barrera para la población sana. El Ministerio de Consumo Español en su Guía “¿Qué debes tener en cuenta al comprar una mascarilla?” describe los dos tipos de mascarillas higiénicas que existen para la protección de la población sana y los trabajadores en general: las “mascarillas higiénicas desechables” y las “mascarillas higiénicas reutilizables”.
Las mascarillas fabricadas por DR Healthcare, son Mascarillas Higiénicas Reutilizables, de modo que tras su correcto lavado o desinfección mantienen su capacidad protectora frente al virus SARS-CoV-2.

Mascarilla Higiénica Reutilizable de DR Healthcare
Está confeccionada con 100% NONWOVEN permitiendo su uso durante 8 horas seguidas y su reutilización durante 10 ciclos de lavado y secado en los que es desinfectada.
En DR Healthcare pensamos que el uso de mascarillas por parte de los trabajadores ha pasado a ser una cuestión de Responsabilidad Corporativa en las empresas. Por ello ofrecemos a Empresas y Corporaciones una mascarilla higiénica reutilizable en color y logo de cada Organización, fabricada en España, que cumple con la Especificación UNE 0065:2020 “Mascarillas higiénicas reutilizables para adultos y niños” en cuanto a requisitos de materiales, diseño, confección, marcado y uso. Son mascarillas de uso personal y no se consideran producto sanitario en el sentido de la Directiva 93/42 o del Reglamento UE / 2017/745, ni equipo de protección individual en el sentido del Reglamento UE /2016/425. También cumplen la normativa AFNOR de 29 de marzo de 2020 y están validadas como mascarillas de categoría 1 por la DGA (Direction Générale de l’Armement du ministère des Armées) francesa, report nº RP/20-2235/DGA MNRBC/2000305/NP.
La mascarilla higiénica reutilizable no exime al usuario de la aplicación de gestos barrera complementados por las medidas de distanciamiento social que son esenciales conforme con las recomendaciones indicadas por el Ministerio de Sanidad y por la DGA.
Para solicitar más información contactanos en ventas@dr-healthcare.com o a través del teléfono +34 935 533 692 .
Ficha técnica
Material | Tejido “NONWOVEN” |
3 Capas | Capa 1 exterior de color blanco o variado 50gr. Nonwoven |
Capa 2 intermedia 47gr Nonwoven “Binder bonded” | |
Capa 3 interior de color blanco 51 gr Nonwoven “Random point sealed” | |
Vivo 20mm | Contorno de seguridad Nonwoden |
Medidas | Preconfección: 18cm x 18cm |
Confeccionada: 18cm x 10 cm | |
Sujeción | Goma elástica 3 micras |
Presentación | Bolsa sanitaria esterilizable de 5 unidades e individual de 1 unidad. |
Capacidad Filtración | >92% |
Respirabilidad | <60pa/cm2 |
Ciclos de lavado | 30 lavados a 30oC 24 lavados a 60oC |
Talla | Adulto |
Cumplimientos | Especificación UNE 0065:2020 “Mascarillas higiénicas reutilizables para adultos y niños” en cuanto a requisitos de materiales, diseño, confección, marcado y uso. Cumplen la normativa AFNOR de 29 de marzo de 2020 y están validadas como mascarillas de categoría 1 por la DGA (Direction Générale de l’Armement du ministère des Armées) francesa, report nº RP/20-2235/DGA MNRBC/2000305/NP. |
Asociación entre Migraña, Celiaquía, Sensibilidad al Gluten no celíaca y Actividad de la Diamino Oxidasa
K Griauzdaitė1, K Maselis2, A Žvirblienė1, A Vaitkus1, D Jančiauskas1, I Banaitytė-Baleišienė1, L Kupčinskas1, D Rastenytė1
Medical Hypotheses Volume 142, September 2020, 109738
https://doi.org/10.1016/j.mehy.2020.109738
Resumen
Antecedentes y estudio piloto: Informes recientes revelan una estrecha relación entre la migraña y los trastornos gastrointestinales (GI), como la enfermedad celíaca (EC) y la sensibilidad al gluten no celíaca (NCGS). La EC es un trastorno genético autoinmune, que afecta la mucosa del intestino delgado. El gluten, que se encuentra en varios cereales, no solo juega un papel importante en la fisiopatología de EC y NCGS, sino que también agrava los ataques de migraña. Otro componente alimenticio común, que puede inducir migrañas, es la histamina. La diamino oxidasa (DAO) es una enzima que degrada la histamina. La actividad reducida de DAO significa una degradación reducida de la histamina, que puede causar la acumulación de histamina y provocar diversos síntomas, incluidos dolores de cabeza y migraña. En este artículo proponemos una hipótesis, que en la patogénesis de la migraña, la baja actividad de DAO en suero está relacionada con EC y NCGS. También realizamos nuestro propio estudio piloto de 44 pacientes con migraña severa en un esfuerzo por evaluar la presencia conjunta de disminución de la actividad sérica de DAO y la enfermedad celíaca / NCGS en pacientes. Se dividieron 44 pacientes de migraña consecutivos en 2 grupos: actividad DAO disminuida (grupo 1; n = 26) y actividad DAO normal (grupo 2; n = 18). Todos los pacientes fueron examinados para detectar enfermedad celíaca. El diagnóstico de NCGS se realizó después de la exclusión de EC, alergias alimentarias y otros trastornos gastrointestinales en presencia de síntomas de sensibilidad al gluten. Además, se dieron recomendaciones dietéticas a todos los participantes y sus efectos se evaluaron 3 meses después de la evaluación inicial a través del cuestionario MIDAS (Evaluación de la discapacidad de la migraña).
Resultados y conclusiones: Solo 1 paciente cumple los criterios para la enfermedad celíaca, lo que hace que este resultado no sea concluyente. Los hallazgos patológicos del resto de pacientes se atribuyeron a NCGS (n = 10). 9 de 10 pacientes con NCGS pertenecían al grupo de actividad de DAO en suero disminuido (grupo 1; n = 26), lo que sugiere una fuerte relación entre la actividad de DAO en suero reducida y NCGS. El cuestionario MIDAS reveló que los pacientes con disminución de la actividad sérica de DAO se vieron más afectados por la migraña que aquellos con actividad normal de DAO, y esto siguió siendo así después de nuestras intervenciones. Los ajustes dietéticos redujeron significativamente el impacto de la migraña en las actividades diarias de los pacientes después de 3 meses en ambos grupos. Argumentamos que la migraña, la enfermedad celíaca y el NCGS pueden beneficiarse del tratamiento con un enfoque multidisciplinario, que involucra neurólogos, gastroenterólogos y dietistas.

Déficit de DAO y la pandemia de COVID-19

Vivimos una época de verdadera incertidumbre con la propagación mundial del COVID-19 y los niveles de ansiedad son altos. Es importante mantener la calma, escuchar y aplicar los consejos de la Autoridad Sanitaria.
Considerando que el foco de actividad y estudio de DR Healthcare es la histamina, el déficit de DAO y la intolerancia a la histamina, conviene hacer mención a recientes publicaciones que apoyan el hecho de que la activación de los mastocitos y la liberación de histamina pueden contribuir en la inflamación asociada a la infección de SARS COV-2 (cepa de coronavirus que causa el COVID-19).
La infección por coronavirus (independientemente de los diversos tipos de coronavirus) es atacada principalmente por las células inmunitarias, incluidos los mastocitos (MC), que se encuentran en la submucosa del tracto respiratorio y en la cavidad nasal, representando una barrera de protección contra los microorganismos. Los virus activan los mastocitos los cuales liberan compuestos químicos inflamatorios tempranos como la histamina y la proteasa(1). En personas con Déficit de DAO las cuales, por dicha condición, cursan con niveles elevados de histamina circulante, una mayor acumulación histamínica originada por la citada mastocitosis activada por los virus, puede agravar el proceso inflamatorio generado por la infección.
En condiciones normales, cuando los niveles de histamina se elevan por encima de un determinado umbral, las enzimas responsables de su metabolismo, específicamente la DAO (Diamino Oxidasa) y, en menor medida, la histamina N-metil transferasa (HNMT), degradan rápidamente el exceso esta amina. Sin embargo, cuando la tasa de degradación es insuficiente para hacer frente al exceso, se eleva el nivel total de histamina en el organismo. A un cierto nivel crítico, se producen signos y síntomas como resultado del acoplamiento de la histamina a sus receptores en células específicas.
La histamina es un mediador que interviene en la inflamación del sistema inmunológico mediante la activación de vías intracelulares que inducen la producción de citoquinas en los pulmones. Las citoquinas son proteínas de señalización que regulan interacciones de las células del sistema inmune, produciéndose así una amplificación de las reacciones inflamatorias.
Basándonos en los citados estudios y en la fisiopatología de la enfermedad, es importante extremar las recomendaciones básicas para protegerse del COVID-19 evitando una acumulación de histamina en personas que presentan Déficit de DAO y/o mastocitosis. Dado que la inflamación es una preocupación en la gravedad de la enfermedad por SARS COV-2, se recomienda reducir en la dieta el consumo de alimentos con alto contenido de histamina y tomar suplementos que permitan mantener un equilibrio entre la histamina endógena y exógena evitando un exceso de histamina en el organismo, y reduciendo, por tanto, la carga de mastocitos/histamina.
Así pues, además de las guías generales básicas para prevenir el contagio del COVID-19 en toda la población, existen una serie de recomendaciones añadidas a considerar en personas con Déficit de DAO y/o intolerancia a la histamina:
-Evitar el consumo de alimentos con alta concentración de histamina u otras aminas biógenas que compiten por la enzima DAO. Entre ellos se incluyen, por ejemplo, la leche cruda, pasteurizada y productos derivados lácteos; los cítricos, fresas y plátano; el marisco, pescado azul y salsas de pescado; el embutido crudo, como salchichón, chorizo o bacon; algunas verduras, como tomate, espinacas o berenjena así como bebidas alcohólicas.
-Aporte oral de enzima DAO para evitar la absorción sistémica de histamina exógena o alimentaria. De esta manera se facilita el metabolismo de la histamina de los alimentos localmente en el intestino delgado, recuperándose el equilibrio natural de la histamina y la DAO.
–DAOfood® Plus contiene la enzima DAO que complementa la propia enzima del organismo y aumenta la capacidad de degradación de la histamina exógena. Contiene también Quercetina que actúa como coadyuvante frente a la histamina endógena. Su ingesta evita la absorción y acumulación de histamina circulante y contrarresta, por tanto, la liberación de histamina endógena como reacción del organismo cuando entra en contacto con el virus.
Es importante señalar que, debido a que el SARS COV-2 está clasificado como una nueva cepa de coronavirus, hay limitada evidencia científica disponible sobre su preciso modo de acción e infección. Por tanto, lo indicado en este artículo se basa en lo que sabemos hasta ahora y en la importancia de protegerse frente al virus, manteniendo simultáneamente un control de la mastocitosis y del Déficit de DAO.
El equipo DR Healthcare está a su entera disposición en caso de inquietud sobre las implicaciones del COVID-19 en personas con Déficit de DAO.
Referencias:
1.- Kritas, S. K., Ronconi, G., Caraffa, A., Gallenga, C. E., Ross, R., & Conti, P. (2020). Mast cells contribute to coronavirus-induced inflammation: new anti-inflammatory strategy. Journal of biological regulators and homeostatic agents, 34(1), 10.23812/20-Editorial-Kritas.

Protocolo de seguridad y continuidad de la actividad de DR Healthcare – covid-19

Ante el escenario que vivimos causado por la pandemia del Coronavirus en general y tras el Estado de Alarma decretado por el gobierno español en particular, DR Healthcare ha puesto en marcha un protocolo de seguridad y de continuidad de la actividad que garantice la prestación de nuestros servicios, el suministro de principio activo y, al mismo tiempo, vele por la salud de todos nuestros colaboradores y clientes.
En este sentido, queremos indicarles que:
- El personal de las áreas de administración, atención al cliente y atención al paciente opera en modo teletrabajo para cumplir con los requerimientos de movilidad y contacto, garantizando el mantenimiento de su normal funcionamiento y servicio.
- El personal de laboratorio e I+D que no puede desempeñar su actividad a distancia, siguiendo el protocolo de seguridad, ha establecido turnos de trabajo rotativos para evitar el contacto humano.
- El personal de la planta de producción enzimática también ha implementado un protocolo de horario intensivo con turnos rotativos que impide el contacto humano y garantiza la no interrupción del proceso productivo de enzima DAO.
Igualmente, nuestros proveedores y red logística han adecuado sus procesos a la actual coyuntura, garantizando la seguridad y continuidad de la cadena de suministro tanto de principio activo como de producto acabado hasta el cliente final, ya sea nacional como internacional.
Contribuimos así en la contención de la enfermedad y cumplimos con las medidas requeridas por las autoridades competentes, garantizando nuestro mejor servicio.
Sabe que el equipo de DR Healthcare está a su disposición para cualquier información adicional que pueda precisar.
Cordialmente,
CEO de DR Healthcare

Migraña y déficit de DAO – el farmacéutico.es
Puedes decargar el suplemento en pdf clicando sobre la imagen de abajo o a través de aquí.
el farmacéutico.es publica su suplemento nº 585 titulado “Migraña y déficit de DAO (Diamino Oxidasa)”.
En esta publicación se exponen las bases científicas y clínicas de la migraña causada por déficit de DAO y se muestran los métodos diagnósticos y las formas de manejo de la migraña causada por esta alteración metabólica. También se muestran los productos que se pueden encontrar en farmacias para el manejo y diagnóstico de la migraña causada por déficit de DAO.
El suplemento ha sido elaborado por los PhD. Medical Writer Antoni X. Torres-Collado y Eva Morán-Salvador, editado por ediciones MAYO y publicado el 2 de marzo – 2020.
Contenidos del suplemento nº585 “Migraña y déficit de DAO (Diamino Oxidasa)”:
- ¿Qué es la migraña?
- Clasificación
- Sintomatología y diagnóstico
- Manejo y tratamiento de la migraña
- ¿Qué sucede en la migraña?
- Fases de la crisis de migraña
- Mecanismos fisopatológicos
- ¿Qué es la histamina?
- ¿Qué es la Diamino Oxidasa?
- Déficit de DAO y migraña
- embarazo y migraña
- síntomas asociados (comorbilidad de la migraña)
- Diagnóstico
- Tratamiento de la migraña por déficit de DAO
- ¿Cómo manejar la migraña por déficit de DAO desde la farmacia?
- Suplementación con DAO en el paciente con migraña: alimentos para usos médicos especiales
- Bibliografía

Dosfarma – ¿Conoces la diferencia entre DAOfood y Migrasin?

Publicación del artículo “¿Conoces la diferencia entre DAOfood y Migrasin? en el blog sobre consejos desalud y bienestar, tratamientos novedosos y naturales de belleza dosfarma.com.
En este artículo se trata de manera informativa el papel de la histamina alimentaria y la enzima diamino oxidasa (DAO) en el déficit de DAO y sus patologías asociadas. Asimismo nos muestra cómo la compañía DR Healthcare es una de las compañías pioneras en la investigación de este trastorno metabólico tan extendido y nos informa de la composición e indicaciones de sus productos DAOfood y Migrasin. De modo que, si no conoces las diferencias entre DAOfood y Migrasin, este artículo te mostrará qué tomarte en cada momento adecuadamente.
DAOfood está indicado para el tratamiento y prevención de los trastornos y patologías gastrointestinales, cutáneas y musculares. Siendo su componente principal la enzima diamino oxidasa (DAO).
Migrasin, conteniendo enzima DAO, vitaminas del grupo B (B6, B9 y B12) y cafeína, está indicada para el tratamiento y prevención de la migraña y cefaleas musculares.
Para acceder al artículo en dosfarma.com clic aquí.

Association of Diamine oxidase (DAO) variants with the risk for migraine from North Indian population
Association of Diamine oxidase (DAO) variants with the risk for migraine from North Indian population
Sukhvinder Kaura,⁎, Arif Alib, Yaser Siahbalaeic, Uzair Ahmadc, Fazila Nargisc, A.K. Pandeyd,
Balkirat Singhe
a UGC-PDF, Gene Expression Lab, Department of Biosciences, Jamia Millia Islamia, New Delhi, India
b UGC-BSR-FF, Department of Biosciences, Jamia Millia Islamia, New Delhi, India
c Department of Biosciences, Jamia Millia Islamia, New Delhi, India
d Head, Department of Physiology, ESIC Medical College & Hospital, Faridabad, India
e NC Medical College & Hospital, Panipat, India
A B S T R A C T
Background: Migraine is a common neurovascular disorder affected by various levels of neurotransmitters. Low histamine metabolism is also related with pathophysiology of migraine. As diamine oxidase (DAO) gene variants are linked with higher levels of histamine in migraine patients, we investigated the possible relationship of two variants rs2052129 and rs10156191of this gene with migraine risk in North Indian population.
Methods: A case-control study for 250 migraine patients and 250 matched healthy controls was conducted by polymerase chain reaction-restriction fragment length polymorphism (PCR-RFLP).
Results: We found statistically significant differences in allelic frequencies of rs2052129 (p = .009, OR = 1.462; 95% CI: 1.098–1.947) and rs10156191 (p = .019, OR = 1.430; 95% CI: 1.060–1.928) variants in DAO gene. For rs1015691, we were able to show statistically significant association at all genotypic, dominant and allelic levels in both MA (for T allele, p = .020; OR = 1.662, 95% CI: 1.083–2.551) as well as in female subgroup (for T allele, p = .025, OR = 1.460; 95% CI: 1.049–2.033). But no such significant association was found in clinical sub grouping of migraine in rs2052129 as p > .05. However in gender analysis, protective effect of T allele in male migraine patients for rs2052129 (OR < 1) was found.
Conclusions: Our findings clearly indicated that female patient with rs10156191T allele and in MA subgroup showed an increased risk for migraine. Our data also indicated that rs2052129T variant showed a significant role in migraine susceptibility of this population.

Impaired resolution of wheals in the skin prick test and low diamine oxidase blood level in allergic patients
Aneta Wagner1, Krzysztof Buczyłko2, Hanna Zielińska-Bliźniewska1, Waldemar Wagner3
1Allergology and Respiratory Rehabilitation Department, Medical University of Lodz, Lodz, Poland
2NZOZ Allergology Center, Lodz, Poland
3Laboratory of Cellular Immunology, Institute of Medical Biology, Polish Academy of Sciences, Lodz, Poland
Adv Dermatol Allergol 2019; XXXVI (5): 538–543
DOI: https://doi.org/10.5114/ada.2019.89504
Abstract
Introduction: Histamine is the major mediator of IgE- and non-IgE-mediated allergic reactions upon allergen or
hapten contact. Reduced histamine degradation capacity was associated with atopic eczema as well as with nonimmunological
histamine intolerance. Higher blood serum histamine level concomitant with decreased intestinal
diamine oxidase activity were observed in patients with food allergy.
Aim: To evaluate the relationship between patients’ blood diamine oxidase (DAO) activity/histamine status and
their reactivity to time-resolved histamine skin prick test in respect to vulnerability to allergic diseases.
Material and methods: Fifty-three patients were examined with skin prick tests (SPT) and patch tests for suspected
presence of either IgE- or non-IgE-mediated allergy. All individuals were skin prick tested with histamine and the
resolution of the wheal was monitored for 50 min. Blood DAO activity and histamine concentration were measured
with a radio-extraction radioimmunoassay.
Results: Time-resolved histamine skin prick testing revealed presence of wheals which were 35% larger in diameter
in 47% of examined subjects at 20 min of the test. These patients exhibited significantly compromised time-course
wheal resolution (wheal ≥ 3 mm at 50 min) compared to a group of patients with the normal-rate of wheal resolution
(wheal = 0 mm at 50 min). Within a group of subjects exhibiting impaired wheal resolution, 61% of patients
were diagnosed allergic compared to 50% in a group of patients with a normal rate of wheal resolution. Finally,
allergic patients were characterized by a significantly lower DAO activity and higher histamine content compared
to healthy subjects.
Conclusions: The results of this study indicate that patients with IgE- or non-IgE-mediated allergy are likely to
have low DAO blood activity and may concomitantly suffer from histamine intolerance. Furthermore, our results
suggest that allergic patients are more likely to develop an excessive SPT reaction. Our results emphasize caution
in interpretation of the SPT results in allergic patients with diagnosed histamine intolerance or histamine/DAO
activity imbalance.