
Según un estudio el 90% de las crisis de migraña se pueden tratar con la enzima DAO – Entrevista de RTVE a Juanjo Duelo, CEO de DR Healthcare
7/3/2013 – vídeo de la entrevista de rtve 24h
Estas últimas horas se ha hablado de las migrañas, desde que se ha hecho público que el quince por ciento de la población mundial sufre de estos tremendos dolores de cabeza que van más allá de una cefalea. Juanjo Duelo, además de sufrirlas, dirige un equipo de investigación que asegura poder determinar las causas de las migrañas y lo más importante, su solución.

“Nuestro mercado es el mundo y comenzamos a ser un referente internacional” – entrevista de eduscopi a Juanjo Duelo, CEO de DR Healthcare
8/5/2019 – Entrevista original publicada en eduscopi
El paciente congresista
Afectado por fuertes migrañas durante muchos años, Juanjo Duelo, que se dedicaba al mundo de las finanzas, decidió comenzar a conocer de primera mano las últimas investigaciones sobre este síntoma que le acompañaba desde bien pequeño.
Se aficionó a asistir a congresos médicos que abordaban el tema de la migraña y comparó la información que recibía con la que le aportaban las pruebas a las que se autosometía como paciente en casa.
Comenzó a controlar su dieta y vió que entre la alimentación y la migraña había algún tipo de relación. Decidido a buscar una solución a su problema y al de millones de personas, buscó investigadores que avalasen su hipótesis. Doce años después de montar su empresa, DR Healthcare cuenta con más de 80 patentes y es un referente sobre el estudio de la enzima DAO.
¿Qué impulsó la creación, hace doce años, de DR Healthcare?
Nacimos como una start-up de la Universidad de Barcelona (UB), siempre ligados al departamento de Nutrición pues buscamos en el mundo de la academia equipos de investigación con interés en nuestro proyecto. Queríamos buscar algún fundamento científico que encontrara la relación entre la alimentación y la migraña, ya que hasta entonces no teníamos ninguna explicación fisiológica o química que explicara esta relación.

Nuestro mercado es el mundo y comenzamos a ser un referente internacional” – Juanjo Duelo, CEO de DR Healthcare
¿En qué se basaba vuestra investigación?
Investigábamos sobre histamina , que es una molécula clave en nuestro organismo porque regula muchas funciones. El problema es que la misma molécula también se forma en la mayoría de los alimentos de la dieta cuotidiana, y la que consumimos con los alimentos no tiene una función fisiológica como la que tenemos en el cuerpo. Esto hace que cuando llega al intestino sea degradada, metabolizada y eliminada y no se absorbe. En este contexto aparece un enzima clave en la metabolización de la histamina, que se llama Diamino Oxidasa (DAO).
Hay personas que por un motivo, principalmente genético, no pueden degradar la histamina que ingieren con los alimentos, y, al no metabolizarse, se va absorbiendo a través del epitelio intestinal pasa al torrente sanguíneo y se va acumulando en la sangre. Hay individuos que acumulan histamina en la sangre más aceleradamente que otros y hay otros que presentan síntomas antes que otros. Pero nunca se vincula a la alimentación porque la relación entre que ingieres el alimento y la aparición de los síntomas no se produce de forma inmediata.
En el año 2010 publicamos el primer estudio que evidenciaba que más del 90% de los pacientes de migraña tenían una deficiencia genética de la enzima diamino oxidasa.
¿Está siendo una línea de investigación muy productiva?
El campo de la migraña es en el que hemos generado más evidencia científica, que es nuestro principal interés. Nos movemos en el campo de la nutrición médica, que es abordar enfermedades a través de la nutrición, y necesitamos evidencia científica antes de buscar la evidencia clínica. Después de publicar muchos estudios sobre migraña y cefaleas, ahora nos centramos mucho en fibromialgia o el TDAH (Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad).
¿Cuál es la solución que la empresa ofrece a los afectados de migraña o de los síntomas asociados al déficit de DAO?
Desde un punto de vista clínico, las personas que tienen una deficiencia de DAO, su vía terapéutica es doble: por un lado dietética, controlando la ingesta de histamina y otras aminas secundarias. Y, en función del nivel de actividad DAO, otra vía es, almenos en una primera etapa, restituir, substituir o complementar la DAO. Y es donde trabajamos en la de origen animal, vegetal o biotecnológica. Hablamos de enfermedades muy prevalentes (migraña, TDAH, fibromialgia…) nosotros las tratamos como síntomas.
En estos doce años de vida ¿hacia dónde ha evolucionado DR Healthcare?
Ahora hemos abandonado el foco principal de la migraña y orientamos nuestra investigación al DAO y su papel como biomarcador.
Y habéis decidido salir de Barcelona y buscar alianzas también con la Universidad Rovira i Virgili (URV) a través de un nuevo centro de I+D+i en Tarragona
Exacto. La relación con a UB es muy satisfactoria, y ahora nos hemos visto también atraídos por el dinamismo de la URV y pensamos que se complementan bien. Frente a la necesidad de crecimiento de la compañía, vimos que debíamos impulsar un centro ambicioso para nuevas pruebas piloto con este enzima, siempre con la premisa clara de que no queríamos salir de Cataluña. Somos una empresa innovadora que comienza a ser un referente internacional y creemos que la relación con la URV es una buena opción, siempre complementaria a la UB. Con la Fundación URV queremos impulsar conjuntamente proyectos de investigación con otras áreas o departamentos de la Universidad, siempre vinculados a la DAO. Para ello quien lidera este proyecto es Jaume Bori, licenciado en biotecnología por la URV. Él dirige el centro de I+D+i y trabaja para convertirlo en un centro de referencia desde donde impulsaremos diversos proyectos. Con los años nos hemos convertido en una compañía singular, ya que somos los únicos especialistas en DAO y su déficit principal y síntomas asociados.
Hemos generado más de 80 patentes, todas con el enzima DAO, y somos la única compañía que tiene este activo.
¿Qué funciones asume el centro de Tarragona?
Queremos complementar la investigación realizada en el centro del Campus de la UB sobre DAO de origen vegetal, y también DAO recombinante. Y los objetivos más inmediatos son comenzar a buscar conectividades dentro del campus y en el ámbito de la Universidad con tal de encontrar sinergias e impulsar proyectos en otras áreas. De momento, la previsión es dedicar un 70% de la actividad a la investigación y un 20% a la producción de la enzima.
¿Cuál es vuestro mercado?
Nuestro mercado es el mundo. Hemos generado más de 80 patentes, todas con el enzima DAO, y somos la única compañía que tiene este activo.
Para acceder a la noticia original en catalán haz clic aquí

Formación sobre Déficit de DAO, desarrollada por CODINUGAL
El pasado 17 de noviembre de 2018 tuvo lugar en Orense la formación sobre déficit de DAO (Diamino Oxidasa) impartida por la dietista-nutricionista Adriana Duelo y organizada por CODINUGAL (Colegio Oficial de Dietistas-Nutricionistas de Galicia).
La formación constó de:
– Primera parte de introducción en la que se habló de qué es la histamina, su metabolización y los síntomas del déficit de DAO.
– La segunda parte en la que se abordó la evidencia científica y se analizó un caso real .
– Y una última parte para resolver las dudas de los asistentes.
Aquí os presentamos la entrevista ofrecida por la dietista-nutricionista Adriana Duelo a la Comisión de Comunicación de CODINUGAL. Adriana Duelo es una de las mayores expertas internacionales en ésta área de la medicina nutricional, ya que el déficit de DAO es un trastorno metabólico con bases genéticas que dispone de tratamientos dietéticos y alimentarios para gran número de sus síntomas: “migraña”, “Síndrome de Colon Irritable”, “fibromialgia”, “cefaleas vasculares”, “dermatitis atópica”, “dolores musculares”.
ENTREVISTA A ADRIANA DUELO – DÉFICIT DE DAO
“La ciencia junto con la experiencia son las mejores formaciones.”
¿Por qué decidiste especializarse en déficit de DAO?
Porque en mi familia somos varios los que sufrimos déficit de DAO y lo supimos cuando yo cursaba 3º de NH (Nutrición Humana) y D (Dietética) en la Universidad. Así que decidí realizar mi trabajo de final de carrera sobre el tema y acabé especializándome. A día de hoy el 90% de los pacientes que visito tienen este trastorno en el metabolismo de la histamina.
¿Qué tipo de formación específica hay en este campo?
Muy poca, […]es una especialidad tan joven que todavía no tiene formación reglada. Así que no hay otra que autoformarse […] La ciencia junto con la experiencia son las mejores formaciones.
¿Qué tipo de pacientes son los que más acuden a tu consulta?¿Todos tienen sintomatología común?
[…]sufren de dispepsia (trastorno de la digestión que aparece después de las comidas y cuyos síntomas son náuseas, pesadez y dolor de estómago, ardor y flatulencia), migraña y síntomas propios de alergias […]como rinitis o urticaria. El cuadro de una persona que sufre déficit de DAO incluye más de 2 o 3 síntomas normalmente, todos derivados de un exceso de histamina por no poder degradarla de una forma correcta. […] también vemos pacientes con dolores musculares y fatiga crónica (muchas veces diagnosticados de fibromialgia), niños hiperactivos y con déficit de atención (gran parte diagnosticados de TDAH), dolores menstruales que mejoran o desaparecen con el tratamiento y otros síntomas menos comunes.
¿Qué parámetros analíticos se utilizan para detectar déficit de DAO?
Actualmente existe una única forma de valorar la actividad de la enzima diamino oxidasa, que es a través de una analítica de sangre y puede realizarse en la mayoría de laboratorios. Existe la prueba del perfil genético para conocer si hay predisposición. Valora si están afectados algunos de los 4 polimorfismos que se conocen del gen de la DAO.
Por otro lado, equipos de investigación están desarrollando protocolos para poder detectarlo mediante una muestra de orina, hecho que sería mucho más sencillo y rápido.
¿Se puede curar?
No me gusta hablar de curación, ya que es difícil afirmarlo con total seguridad. […] se puede es llegar a controlar los síntomas, que al final es lo que le importa al paciente.
El déficit de DAO puede ser derivado de una mutación genética o debido a una intervención quirúrgica y nunca se recupere, pero también existen personas que tienen déficit de DAO adquirido por consumo de ciertos fármacos bloqueadores de la enzima, enfermedades inflamatorias intestinales o consumo de bebidas alcohólicas, entre otras. En estos casos puede mejorar mucho la actividad con un tratamiento adecuado. La gran mayoría de los pacientes tienen un factor genético, pero igualmente llegan a ser ellos quienes controlan sus síntomas y no a la inversa.
¿Además de Diototerapia se recomiendan algún suplemento o medicación?
Se hace imprescindible al inicio y a la larga. Recomendamos tomar enzima diamino oxidasa, un alimento para usos médicos especiales que facilita la metabolización de la histamina alimentaria durante la digestión y permite poder seguir una dieta algo menos restrictiva.
¿Cuáles son las recomendaciones más importantes en cuanto a Diototerapia?
[…]retirar embutidos, lácteos, cítricos, alcohol. […] se encuentran en la mayoría de alimentos en una medida u otra. Así que lo mejor será recibir asesoramiento personalizado para lograr el éxito sin caer en dietas demasiado restrictivas y poco nutritivas.
*Medicina nutricional
El enfoque de la medicina nutricional es uno de los mayores avances que ha incorporado la medicina occidental en las últimas décadas. Esta disciplina involucra a la nutrición y la dietética dentro del complejo sistema de causas y efectos que generan trastornos y enfermedades, pero también salud.
*Nuevos alimentos y suplementos
De esta forma, nuevos alimentos y suplementos alimenticios, como el empleo de ciertas enzimas en pacientes con déficits, o alimentos pre-, pro- y post-bióticos, permiten reequilibrar alteraciones ocasionadas por factores externos, pero también internos, propios del individuo.
Nos estamos refiriendo tanto a enfermedades genéticas como a enfermedades y trastornos fisiológicos, y teniendo en consideración que éstos pueden ser desarrollados o exacerbados por la exposición a elementos evitables de nuestro entorno, de nuestros hábitos.
*Potencial y realidad
De la presente entrevista se destila el potencial y la realidad de esta ciencia: desarrollando nuevos tratamientos alternativos a la farmacopea actual; más consecuentes y duraderos, sin buscar efectos inmediatos a través de sustancias que alteran profundamente el equilibrio del organismo; y aportando cualidades innovadoras, sin efectos secundarios y que fundamentan la relación tan palpable entre salud y alimentación.
Esta entrevista se encuentra dentro del Boletín informativo de CODINUGAL, Elaborado por la Comisión de Comunicación de esta Colegiación y publicado en enero de 2019. Puedes acceder al pdf del boletín a través de éste enlace.
Si quieres obtener más información, accede a través de los siguientes enlaces a contenido acerca del déficit de DAO, sus causas y orígen, qué alimentos son ricos en histamina, producen una liberación endógena de la misma o bloquean la actividad de la Diamino Oxidasa.

Entrevista en TV Girona a la Nutricionista Adriana Duelo, especialista en Déficit de DAO
31 de marzo 2014 – TV Girona – Idioma: Español.
Entrevista en TV Girona a la Nutricionista Adriana Duelo, especialista en Déficit de DAO. Accede al video de la entrevista

“El futuro es la prevención a través de la nutrición” Entrevista a Adriana Duelo, Nutricionista y Especialista en Déficit de DAO. Publicada en El Punt AVUI, Lunes 31 de marzo del 2014 Por Gemma Busquets
