
Migraña y déficit de DAO – el farmacéutico.es
Puedes decargar el suplemento en pdf clicando sobre la imagen de abajo o a través de aquí.
el farmacéutico.es publica su suplemento nº 585 titulado “Migraña y déficit de DAO (Diamino Oxidasa)”.
En esta publicación se exponen las bases científicas y clínicas de la migraña causada por déficit de DAO y se muestran los métodos diagnósticos y las formas de manejo de la migraña causada por esta alteración metabólica. También se muestran los productos que se pueden encontrar en farmacias para el manejo y diagnóstico de la migraña causada por déficit de DAO.
El suplemento ha sido elaborado por los PhD. Medical Writer Antoni X. Torres-Collado y Eva Morán-Salvador, editado por ediciones MAYO y publicado el 2 de marzo – 2020.
Contenidos del suplemento nº585 “Migraña y déficit de DAO (Diamino Oxidasa)”:
- ¿Qué es la migraña?
- Clasificación
- Sintomatología y diagnóstico
- Manejo y tratamiento de la migraña
- ¿Qué sucede en la migraña?
- Fases de la crisis de migraña
- Mecanismos fisopatológicos
- ¿Qué es la histamina?
- ¿Qué es la Diamino Oxidasa?
- Déficit de DAO y migraña
- embarazo y migraña
- síntomas asociados (comorbilidad de la migraña)
- Diagnóstico
- Tratamiento de la migraña por déficit de DAO
- ¿Cómo manejar la migraña por déficit de DAO desde la farmacia?
- Suplementación con DAO en el paciente con migraña: alimentos para usos médicos especiales
- Bibliografía

Dosfarma – ¿Conoces la diferencia entre DAOfood y Migrasin?

Publicación del artículo “¿Conoces la diferencia entre DAOfood y Migrasin? en el blog sobre consejos desalud y bienestar, tratamientos novedosos y naturales de belleza dosfarma.com.
En este artículo se trata de manera informativa el papel de la histamina alimentaria y la enzima diamino oxidasa (DAO) en el déficit de DAO y sus patologías asociadas. Asimismo nos muestra cómo la compañía DR Healthcare es una de las compañías pioneras en la investigación de este trastorno metabólico tan extendido y nos informa de la composición e indicaciones de sus productos DAOfood y Migrasin. De modo que, si no conoces las diferencias entre DAOfood y Migrasin, este artículo te mostrará qué tomarte en cada momento adecuadamente.
DAOfood está indicado para el tratamiento y prevención de los trastornos y patologías gastrointestinales, cutáneas y musculares. Siendo su componente principal la enzima diamino oxidasa (DAO).
Migrasin, conteniendo enzima DAO, vitaminas del grupo B (B6, B9 y B12) y cafeína, está indicada para el tratamiento y prevención de la migraña y cefaleas musculares.
Para acceder al artículo en dosfarma.com clic aquí.

Las migrañas parecen ser causadas con mayor probabilidad por la histamina que por el etanol – Eur J Neurol
El pasado 20 de mayo se publicó en la revista European Journal of Neurology un artículo en el que los doctores Wolfgang J Schnedl y Robert Queissner expusieron que existe aparentemente una mayor relación entre la causa de las migrañas y la histamina que con el etanol presentes en las bebidas alcohólicas.
En la carta al editor que han publicado ambos doctores, reflexionan sobre otra reciente publicación de Onderwater et al, de la misma revista, en la que se pretende mostrar mediante estudios epidemiológicos una relación causal entre el etanol de las bebidas alcohólicas y el desarrollo de migrañas en la gente que las consume.
Sin embargo, ambos doctores sostienen que no se ha identificado ningún mecanismo patofisiológico específico que correlacione la ingesta de alcohol con las migrañas y los dolores de cabeza (siendo el vino tinto la bebida alcohólica que más se ha relacionado en la población del estudio de Onderwater et al con la migraña).
Argumentan, en contraposición, que de lo que existe mayor evidencia hasta el momento como causa de las migrañas y los dolores de cabeza son el déficit de la enzima diamino oxidasa (DAO) (alteración en la principal ruta de metabolización de la histamina alimentaria, y que además se puede presentar por una alteración genética heredable) y los efectos que generan la histamina exógena y otras aminas biógenas (como la tiramina, feniletilamina, putrescina, cadaverina, espermidina, serotonina, triptamina, agmatina) cuando se acumulan en plasma tras ser ingeridas.
Los resultados de medición de estas aminas en bebidas alcohólicas muestran que se han cuantificado mayores concentraciones en el vino tinto (con concentraciones >2.200 μg/L), siendo el doble de la concentración que se puede encontrar en el vino blanco ( ~900 μg/L), y mucho mayor aún que en destilados como el vozka. Esta diferencia de concentración también se ha visto relacionada con la menor incidencia de migraña en estudios en los que la población consumía vozka que en los que la población consumía vino tinto.
En cuanto al mecanismo patofisiológico de la causa de las migrañas por déficit de DAO, ciertos genotipos de la enzima DAO y sus variantes alélicas (todos ellos implicados en un déficit de actividad de la enzima) han mostrado asociación con un mayor riesgo de padecer migraña. Por otra parte, estudios recientes consistentes en ensayos doble ciegos aleatorizados en los que una población de pacientes con migraña eran tratados con suplementos de DAO, han mostrado una reducción en el número, frecuencia e intensidad de las migrañas. Unidos a estos resultados, en otros estudios de suplementación con DAO sobre población paciente con intolerancia a la histamina (HIT), se ha mostrado una reducción de los dolores de cabeza y el resto de síntomas relacionados con esta patología.
Al margen del interés que pueda suscitar y de los datos y estudios mostrados acerca de personas afectadas con diagnóstico de déficit de DAO e intolerancia a la histamina, esta carta al editor no menciona el papel inhibidor del etanol sobre la actividad de la diamino oxidasa, lo cual explica el síndrome de la resaca tras la ingesta aguda de alcohol en personas sin diagnóstico de HIT ni déficit de DAO.
El doctor Wolfgang J Schnedl es profesor de medicina interna y doctor en el General Internal Medicine Practice Theodor Könerstrasse (Austria), y el doctor Robert Queissner es profesor en el departamento de psiquiatría y medicina psicoterapéutica de la Medical University of Graz (Austria).

Según un estudio el 90% de las crisis de migraña se pueden tratar con la enzima DAO – Entrevista de RTVE a Juanjo Duelo, CEO de DR Healthcare
7/3/2013 – vídeo de la entrevista de rtve 24h
Estas últimas horas se ha hablado de las migrañas, desde que se ha hecho público que el quince por ciento de la población mundial sufre de estos tremendos dolores de cabeza que van más allá de una cefalea. Juanjo Duelo, además de sufrirlas, dirige un equipo de investigación que asegura poder determinar las causas de las migrañas y lo más importante, su solución.

“Nuestro mercado es el mundo y comenzamos a ser un referente internacional” – entrevista de eduscopi a Juanjo Duelo, CEO de DR Healthcare
8/5/2019 – Entrevista original publicada en eduscopi
El paciente congresista
Afectado por fuertes migrañas durante muchos años, Juanjo Duelo, que se dedicaba al mundo de las finanzas, decidió comenzar a conocer de primera mano las últimas investigaciones sobre este síntoma que le acompañaba desde bien pequeño.
Se aficionó a asistir a congresos médicos que abordaban el tema de la migraña y comparó la información que recibía con la que le aportaban las pruebas a las que se autosometía como paciente en casa.
Comenzó a controlar su dieta y vió que entre la alimentación y la migraña había algún tipo de relación. Decidido a buscar una solución a su problema y al de millones de personas, buscó investigadores que avalasen su hipótesis. Doce años después de montar su empresa, DR Healthcare cuenta con más de 80 patentes y es un referente sobre el estudio de la enzima DAO.
¿Qué impulsó la creación, hace doce años, de DR Healthcare?
Nacimos como una start-up de la Universidad de Barcelona (UB), siempre ligados al departamento de Nutrición pues buscamos en el mundo de la academia equipos de investigación con interés en nuestro proyecto. Queríamos buscar algún fundamento científico que encontrara la relación entre la alimentación y la migraña, ya que hasta entonces no teníamos ninguna explicación fisiológica o química que explicara esta relación.

Nuestro mercado es el mundo y comenzamos a ser un referente internacional” – Juanjo Duelo, CEO de DR Healthcare
¿En qué se basaba vuestra investigación?
Investigábamos sobre histamina , que es una molécula clave en nuestro organismo porque regula muchas funciones. El problema es que la misma molécula también se forma en la mayoría de los alimentos de la dieta cuotidiana, y la que consumimos con los alimentos no tiene una función fisiológica como la que tenemos en el cuerpo. Esto hace que cuando llega al intestino sea degradada, metabolizada y eliminada y no se absorbe. En este contexto aparece un enzima clave en la metabolización de la histamina, que se llama Diamino Oxidasa (DAO).
Hay personas que por un motivo, principalmente genético, no pueden degradar la histamina que ingieren con los alimentos, y, al no metabolizarse, se va absorbiendo a través del epitelio intestinal pasa al torrente sanguíneo y se va acumulando en la sangre. Hay individuos que acumulan histamina en la sangre más aceleradamente que otros y hay otros que presentan síntomas antes que otros. Pero nunca se vincula a la alimentación porque la relación entre que ingieres el alimento y la aparición de los síntomas no se produce de forma inmediata.
En el año 2010 publicamos el primer estudio que evidenciaba que más del 90% de los pacientes de migraña tenían una deficiencia genética de la enzima diamino oxidasa.
¿Está siendo una línea de investigación muy productiva?
El campo de la migraña es en el que hemos generado más evidencia científica, que es nuestro principal interés. Nos movemos en el campo de la nutrición médica, que es abordar enfermedades a través de la nutrición, y necesitamos evidencia científica antes de buscar la evidencia clínica. Después de publicar muchos estudios sobre migraña y cefaleas, ahora nos centramos mucho en fibromialgia o el TDAH (Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad).
¿Cuál es la solución que la empresa ofrece a los afectados de migraña o de los síntomas asociados al déficit de DAO?
Desde un punto de vista clínico, las personas que tienen una deficiencia de DAO, su vía terapéutica es doble: por un lado dietética, controlando la ingesta de histamina y otras aminas secundarias. Y, en función del nivel de actividad DAO, otra vía es, almenos en una primera etapa, restituir, substituir o complementar la DAO. Y es donde trabajamos en la de origen animal, vegetal o biotecnológica. Hablamos de enfermedades muy prevalentes (migraña, TDAH, fibromialgia…) nosotros las tratamos como síntomas.
En estos doce años de vida ¿hacia dónde ha evolucionado DR Healthcare?
Ahora hemos abandonado el foco principal de la migraña y orientamos nuestra investigación al DAO y su papel como biomarcador.
Y habéis decidido salir de Barcelona y buscar alianzas también con la Universidad Rovira i Virgili (URV) a través de un nuevo centro de I+D+i en Tarragona
Exacto. La relación con a UB es muy satisfactoria, y ahora nos hemos visto también atraídos por el dinamismo de la URV y pensamos que se complementan bien. Frente a la necesidad de crecimiento de la compañía, vimos que debíamos impulsar un centro ambicioso para nuevas pruebas piloto con este enzima, siempre con la premisa clara de que no queríamos salir de Cataluña. Somos una empresa innovadora que comienza a ser un referente internacional y creemos que la relación con la URV es una buena opción, siempre complementaria a la UB. Con la Fundación URV queremos impulsar conjuntamente proyectos de investigación con otras áreas o departamentos de la Universidad, siempre vinculados a la DAO. Para ello quien lidera este proyecto es Jaume Bori, licenciado en biotecnología por la URV. Él dirige el centro de I+D+i y trabaja para convertirlo en un centro de referencia desde donde impulsaremos diversos proyectos. Con los años nos hemos convertido en una compañía singular, ya que somos los únicos especialistas en DAO y su déficit principal y síntomas asociados.
Hemos generado más de 80 patentes, todas con el enzima DAO, y somos la única compañía que tiene este activo.
¿Qué funciones asume el centro de Tarragona?
Queremos complementar la investigación realizada en el centro del Campus de la UB sobre DAO de origen vegetal, y también DAO recombinante. Y los objetivos más inmediatos son comenzar a buscar conectividades dentro del campus y en el ámbito de la Universidad con tal de encontrar sinergias e impulsar proyectos en otras áreas. De momento, la previsión es dedicar un 70% de la actividad a la investigación y un 20% a la producción de la enzima.
¿Cuál es vuestro mercado?
Nuestro mercado es el mundo. Hemos generado más de 80 patentes, todas con el enzima DAO, y somos la única compañía que tiene este activo.
Para acceder a la noticia original en catalán haz clic aquí

La compañía biomédica DR Healthcare instala un centro de investigación y planta de producción en el Campus de la Universidad Rovira i Virgili – Indicador d’Economia
2-04-2019 – Publicada en Indicador d’Economía
El centro dedicará el 75% de la actividad en investigación y un 25%, la producción de la enzima DiAminoOxidasa (DAO) como ingrediente de alimentos dietéticos.
DR Healthcare ha invertido 500.000 euros en este nuevo centro de investigación y en la planta de producción, ambos ubicados en el campus Sescelades de la URV (Tarragona, España). Esta compañía biomédica fabricará en Tarragona el enzima que es el ingrediente fundamental de su innovador producto indicado para el tratamiento dietético de la migraña.
“la URV es una universidad dinámica y en Tarragona confiamos en generar muchas sinérgias con diferentes grupos de investigación localizados en el mismo campus” explica Juanjo Duelo, fundador y CEO de DR Healthcare.

DR Healthcare se fundó hace doce años como una empresa emergente (start up) de la Universitat de Barcelona para investigar la relación entre la alimentación y la migraña. En 2010 publicó uno de los primeros estudios, que demostró la relación entre el déficit de DAO y el desencadenamiento de migraña. En estos años la compañía, con sede en Barcelona, ha centrado la actividad en generar evidencia científica y clínica sobre el déficit de diaminooxidasa, la enzima clave en la metabolización de la histamina. Esta deficiencia conlleva una serie de trastornos asociados que, además de la migraña, incluyen fibromialgia, problemas dermatológicos, rinitis, colon irritable o trastornos por déficit de atención e hiperactividad.
El producto dietético de DR Healthcare para el tratamiento de la migraña obtuvo el año pasado el certificado oficial de la Unión Europea que lo categoriza como “nuevo alimento con objetivo terapéutico”. Este nuevo reconocimiento debe de impulsar definitivamente la comercialización de la enzima DAO como “alimento para uso médico especial”, según Duelo, más allá de las 500 farmacias de dentro del estado español que han participado en una prueba piloto.
El Objetivo de la nueva planta de DR Healthcare
La compañía ha generado más de 80 patentes y el objetivo de la planta de Tarragona es continuar con la producción de DAO de origen animal para su comercialización, además de hacer investigación que dé lugar a otras modalidades de esta enzima, como la de origen vegetal y biotecnológico. “Somos la única empresa especializada en el déficit de DAOy los síntomas asociados, y queremos que la planta de Tarragona se convierta en un centro de referencia desde donde impulsaremos varios proyectos de investigación en colaboración con otros departamentos de la Universidad”, explica Jaume Bori, responsable de la planta de DR Healthcare en la URV.
La planta se ha instalado en el edificio N5 del campus Sescelades y estará gestionada por Jaume Bori, licenciado en Bioquímica y Biotecnología por la URV y doctor en Ingeniería Ambiental. Su figura dependerá del departamento científico de la compañía, y se dedicará a buscar sinergias en el entorno de la URV e impulsar proyectos con diferentes áreas de la Universidad.
La incorporación de esta nueva empresa en el campus está en la línea de la Universidad, que quiere fomentar la relación con la empresa e impulsar la transferencia de conocimiento en beneficio de la sociedad.

La planta está gestionada por Jaume Bori, licenciado en Bioquímica y Biotecnología por la URV.
Otros argumentos a favor de esta localización, según Duelo es que “estamos buscando socios para poder expandirnos por todo el mundo. Si tenemos que utilizar el aeropuerto de Tarragona o el del Prat, obtendremos lo mismo que si estamos en Barcelona.”
Objetivo de la URV: la atracción de compañías de alto valor tecnológico
La atracción de compañías de alto valor tecnológico es un objetivo estratégico para la URV, que actualmente mantiene negociaciones avanzadas con otra empresa del sector salud. “Este tipo de empresas son muy interesantes porque con su nivel de especialización provocan interacción, un aprendizaje mutuo y generan nuevas oportunidades y proyectos. Contribuyen a elevar el listón de la investigación que hacemos en la universidad”, explica Lourdes Jané, directora del Centro de Transferencia de Tecnología de la Fundación URV.
Datos de interés
El Centro de Transferencia de Tecnología de la Fundación URV gestionó 318 contratos de colaboración con empresas e instituciones el año 2018. Los contratos de transferencia permiten crear soluciones aplicables y a medida a partir de los resultados de investigación que se generan en la universidad.
De los 190 clientes con los que colaboró la URV el año pasado, 85 son empresas privadas. El resto son entidades públicas, asociaciones, fundaciones y cooperativas. La suma del valor de los contratos le supuso a la universidad 5,6 millones de euros de ingresos.
Accede a la noticia original clicando aquí.
Esta noticia también ha sido publicada en el diari digital de la Universitat Rovira i Virgili el 1-4-2019, accede a la publicación aquí, y en la publicación Indicador Económico de la URV abril 2019, accede a través de aquí al pdf.

¿Se puede ser alérgico al alcohol? – Infosalus.com
Publicada el 28-3-2019 – Infosalus.com – Idioma: Español.
Desde la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), el doctor Pedro Ojeda en una entrevista al medio Infosalus indica que existe un cuadro clínico no alérgico, denominado “histaminosis no alérgica” o “déficit de DAO”, en el que el alcohol inhibe la función de la enzima intestinal diamino oxidassa (DAO), produciéndose síntomas pseudoalérgicos como picores de la piel, enrojecimiento, dolores abdominales y migraña.
Si esta enzima es deficitaria, y además queda inhibida por el alcohol, la persona que sufre este trastorno puede manifestar síntomas pseudoalérgicos al consumir alcohol, como picores de la piel, enrojecimiento o dolores abdominales – doctor Pedro Ojeda de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC).
En respuesta a la pregunta de si se puede ser alérgico al alcohol, el doctor Ojeda explica que una persona no puede ser alérgica al alcohol, si por alcohol se entiende su molécula “etanol”. Sin embargo si que puede ser alérgica a las bebidas alcohólicas por sus componentes. Como ejemplo, se puede ser alérgico a las proteínas de la cebada, trigo o lúpulo de la cerveza, desencadenándose los síntomas de la alergia inmediatamente después de la primera toma.
En la histaminosis no alérgica producida por déficit de DAO, los síntomas aparecen a lo largo del tiempo como consecuencia de la acumulación silente de la histamina y de sus efectos en tejidos y órganos. Por otra parte estas reacciones no alérgicas pueden afectar a personas dentro de cualquier rango de edad, aunque suelen ocurrir en personas de mediana edad en adelante.
Posibles síntomas de la histaminosis no alérgica por déficit de DAO tras consumir alcohol
El doctor Ojeda apunta que “en el caso de la histaminosis no alérgica, los síntomas suelen ser enrojecimiento de la piel, picor cutáneo, y a veces migraña y resaca.”
Para el tratamiento de esta sintomatología, el experto de la SEAIC recomienda “evitar bebidas alcohólicas. Hay productos a base de diamino oxigenasa exógena que ayudan a paliar la situación.”
Obtén más información acerca del déficit de DAO, los efectos de la histamina alimentaria y en qué alimentos está presente.
Puedes acceder a la publicación original a través de aquí.

The International Society of DAO Deficiency estrena nueva web: benefíciate de sus novedades
Saludos a todos los que nos seguís en redes,
Estamos encantados de anunciar que the International Society of DAO Deficiency estrena nueva web y nos sentimos muy afortunados de que forméis parte de nuestra área de miembros. Si aún no lo sois podéis enviar vuestra solicitud a través del siguiente enlace y disfrutar de grandes beneficios.
Pero antes querríamos mostraros todas las novedades…
¡Nueva Red Social!
Nuestro directorio de miembros (solo accesible para los usuarios registrados) es una gran red social: puedes publicar contenidos en tu perfil, hacer comentarios en el resto de perfiles, enviar mensajes privados, mostrar tus datos profesionales… todas las herramientas para hacer networking y desarrollar nuevos proyectos.
¡Novedades en Comunicación!
porque nuestra misión es mantenerte informado
Actualidad Científica
Listado actualizado de publicaciones científicas, congresos, conferencias, tesis, estudios y ensayos clínicos en torno al déficit de DAO y sus síntomas.
Accediendo a tu cuenta podrás disponer de todos estos contenidos y conseguir avales para financiar tus proyectos de investigación, asistencia a congresos…
I+D+i
Listado de proyectos de innovación desarrollados y en curso.
Conoce las entidades involucradas y accede al directorio de empresas, Centros de Investigación, universidades, institutos y asociaciones de pacientes que colaboran con nosotros.
Eventos y actividades
Directorio de eventos y actividades(congresos, conferencias y cursos) en el que podrás informarte de las próximas fechas, localizaciones y temáticas.
Accediendo a tu cuenta además podrás obtener pases y descuentos.
Sala de prensa y Blog
Artículos, entrevistas , notas de prensa y materiales audiovisuales publicados en los medios.
A través de nuestro Blog difundimos en las redes material divulgativo propio acerca del déficit de DAO y sus síntomas.
Accede a tu cuenta
Para acceder a tu cuenta clica sobre el siguiente enlace e introduce tu nombre de usuario y contraseña.
Si aún no estás registrado, regístrate y disfruta de las ventajas de ser miembro de la Sociedad a través de este enlace, en el que podrás seleccionar tu área de miembro.
También puedes registrar tu empresa, Centro de Investigación, universidad, Instituto o Asociación de pacientes a través del siguiente enlace.
¡Somos Ciencia! ¡Somos Comunicación!
La Comunidad y el equipo de The International Society of DAO Deficiency te espera.
Únete y forma parte del avance en el tratamiento y prevención de este trastorno metabólico por el que tanta población se ve afectada.

¿Qué es la intolerancia a la histamina? – 30ytantos, OndaCero
30ytantos, ONDACERO – CON PEPA GEA – Idioma: Español.
@pepagea |@30ytantosondac1 | medicepepa.es
En esta entrevista de la emisora de radio “ONDACERO” en el programa 30ytantos, Roser Sala, reponsable de marketing de SYNLAB (líder europeo en servicios y gestión de laboratorios clínicos y de anatomía patológica) nos habla de qué es la intolerancia a la histamina, cuáles son sus síntomas más habituales y cómo se diagnostica.
A través del siguiente enlace puedes acceder al podcast de la entrevista.
A continuación te presentamos una síntesis de los temas tratados en la entrevista:
Causas de la intolerancia a la histamina
La intolerancia a la histamina es un trastorno cuyas causas pueden ser genéticas, farmacológicas o patológicas y que produce síntomas diversos en todo el organismo.
- Las causas genéticas se deben a mutaciones en el gen de la diamino oxidasa (DAO), enzima que metaboliza la histamina en el intestino, ya una parte de la cual es exógena: proveniente de los alimentos, impidiendo así que sea absorbida por el torrente sanguíneo. Estas mutaciones descubiertas sobre el gen de la enzima DAO reducen o impiden su actividad, generando una acumulación de la histamina.
- Las causas farmacológicas se deben al uso de ciertos fármacos que provocan un déficit en la actividad de la enzima diamino oxidasa, tales como analgésicos (Aspirina) y tranquilizantes (Diazepam).
- Ciertas enfermedades inflamatorias intestinales como la enfermedad de Crohn, la Colitis Ulcerosa y el cáncer de colon hacen que disminuya la actividad de la diamino oxidasa al afectar a partes de la mucosa intestinal que la producen.
Todas estas pueden ser causas relacionadas con los diferentes síntomas en los que interviene la intolerancia a la histamina por déficit de DAO, pasemos ahora a conocer sus síntomas.
Síntomas del déficit de DAO
Las migrañas y las cefaleas vasculares son unos de los síntomas más destacables, ya que son enfermedades altamente incapacitantes y en las cuales está implicado el déficit de DAO. Según los estudios clínicos realizados al respecto el déficit de DAO está implicado hasta en un 87% de los casos de pacientes migrañosos.
Esta intolerancia también provoca efectos en el resto de sistemas, desencadenando sarpullidos, urticaria, piel seca o atópica; sofocos, mareos, fatiga muscular, fibromialgia; malas digestiones, acidez, hinchazón, diarrea, vómitos… y los últimos estudios apuntan a que también se encuentra involucrado en el desarrollo del Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), debido a las funciones neuromoduladoras de la histamina en el cerebro.
La histamina
La histamina es una molécula que podemos captar de los alimentos, pero que también fabricamos dentro de nuestras células y que interviene en diversos procesos de regulación en nuestro organismo. De hecho la histamina está implicada en el proceso de inflamación, en la regulación del sistema inmune, en las conexiones neuronales (actúa como neurotransmisor en el cerebro) y uno de sus efectos negativos más visibles son las alergias.
En cuanto a su origen, como ya hemos comentado la fuente de histamina no solo es interna, sino también externa, porque procede de los alimentos que comemos y de nuestro proceso digestivo. Alimentos ricos en histamina como el chocolate, quesos maduros, el glutamato monosódico, la piel del pescado, algunas frutas y nueces, productos fermentados o encurtidos, la levadura y carnes curadas o procesadas la contienen en grandes cantidades. Por otra parte, bebidas alcohólicas bloquean la actividad de DAO, impidiendo que metabolice la histamina en el intestino.
De este modo hay personas que por las distintas causas (genéticas, farmacológicas o patológicas) acumulan histamina en su organismo desencadenando una serie de síntomas como la migraña, la fibromialgia diferentes trastornos gastrointestinales y de la piel, y déficit de atención e hiperactividad.
Diagnóstico de la intolerancia a la histamina por déficit de DAO
Medidas para prevenir y tratar el déficit de DAO
Los pacientes deben de ponerse en manos de un médico y un nutricionista. De este modo se consigue controlar la medicación y dieta del paciente, al recibir recomendaciones y pautas para evitar, en la medida de lo posible, ciertos fármacos y alimentos que estén desencadenando o exacerbando los síntomas provocados por el déficit de DAO. Esta acción conjunta permite un correcto diseño personalizado de los tratamientos que el paciente requiere para su particular cuadro patológico a la vez que se implementa una dieta que le procure una correcta alimentación y una nutrición completa.
Para asegurar los beneficios de una buena gestión de la alimentación y nutrición de los pacientes existen suplementos alimentarios de la enzima DAO, los cuales constituyen alimentos funcionales que ayudan a la metabolización de la histamina de una manera natural, sin ningún efecto secundario, y evitando que se desencaden todos los síntomas derivados de la intolerancia a la histamina por déficit de DAO.
Algunos de estos nutracéuticos han sido diseñados y formulados para el tratamiento específico de determinadas enfermedades, como la migraña, la fibromialgia, la disbiosis intestinal, los trastornos gastrointestinales y de la piel y el trastorno por déficit de atención e hiperactividad.
Otras causas de la intolerancia a la histamina por déficit de DAO
Por otra parte, otras de las causas del déficit de DAO se encuentra en los procesos de la disbiosis intestinal. La disbiosis intestinal es la alteración de la microbiota de nuestro intestino, el conjunto de microorganismos que viven y desarrollan sus funciones en nuestro intestino de manera natural, y que en ciertas condiciones se ven afectados en las tareas que intervienen. Entre ellas podemos destacar: la buena absorción de los nutrientes, su función como barrera de defensa frente a patógenos externos, como parásitos y virus. Al deteriorarse la micriobita intestinal se pierde la integridad de la mucosa intestinal pudiendo provocar una malnutrición, y en ciertos casos una desnutrición que debe de ser controlada desde el principio para evitar enfermedades y efectos altamente negativos.
La disbiosis intestinal puede estar provocada por un sobreconsumo de antiácidos, ya que estos desequilibran el pH intestinal (alcalinizándolo) provocando un sobrecrecimiento bacteriano de especies que no son propias de nuestro intestino. El estrés y el abuso de antibióticos pueden también provocar estos procesos de deterioro y alteración de nuestra microbiota intestinal.
De éste modo, debido a la complejidad de la variedad de factores que actúan en estas enfermedades, desde el primer momento hay que ponerse en manos de médicos y nutricionistas especializados, hacer un diagnóstico del déficit de DAO y realizar un control continuado tanto de la medicación, la dieta y los hábitos de vida del paciente, ya que todos ellos intervienen en el origen y empeoramiento de estas patologías y sus síntomas.
Por último, si se diagnostica intolerancia a la histamina por déficit de DAO debe de valorarse suplementar la dieta con nutracéuticos que incluyan diamino oxidasa.
Este es un consejo de la International Society of DAO Deficiency.

Formación sobre Déficit de DAO, desarrollada por CODINUGAL
El pasado 17 de noviembre de 2018 tuvo lugar en Orense la formación sobre déficit de DAO (Diamino Oxidasa) impartida por la dietista-nutricionista Adriana Duelo y organizada por CODINUGAL (Colegio Oficial de Dietistas-Nutricionistas de Galicia).
La formación constó de:
– Primera parte de introducción en la que se habló de qué es la histamina, su metabolización y los síntomas del déficit de DAO.
– La segunda parte en la que se abordó la evidencia científica y se analizó un caso real .
– Y una última parte para resolver las dudas de los asistentes.
Aquí os presentamos la entrevista ofrecida por la dietista-nutricionista Adriana Duelo a la Comisión de Comunicación de CODINUGAL. Adriana Duelo es una de las mayores expertas internacionales en ésta área de la medicina nutricional, ya que el déficit de DAO es un trastorno metabólico con bases genéticas que dispone de tratamientos dietéticos y alimentarios para gran número de sus síntomas: “migraña”, “Síndrome de Colon Irritable”, “fibromialgia”, “cefaleas vasculares”, “dermatitis atópica”, “dolores musculares”.
ENTREVISTA A ADRIANA DUELO – DÉFICIT DE DAO
“La ciencia junto con la experiencia son las mejores formaciones.”
¿Por qué decidiste especializarse en déficit de DAO?
Porque en mi familia somos varios los que sufrimos déficit de DAO y lo supimos cuando yo cursaba 3º de NH (Nutrición Humana) y D (Dietética) en la Universidad. Así que decidí realizar mi trabajo de final de carrera sobre el tema y acabé especializándome. A día de hoy el 90% de los pacientes que visito tienen este trastorno en el metabolismo de la histamina.
¿Qué tipo de formación específica hay en este campo?
Muy poca, […]es una especialidad tan joven que todavía no tiene formación reglada. Así que no hay otra que autoformarse […] La ciencia junto con la experiencia son las mejores formaciones.
¿Qué tipo de pacientes son los que más acuden a tu consulta?¿Todos tienen sintomatología común?
[…]sufren de dispepsia (trastorno de la digestión que aparece después de las comidas y cuyos síntomas son náuseas, pesadez y dolor de estómago, ardor y flatulencia), migraña y síntomas propios de alergias […]como rinitis o urticaria. El cuadro de una persona que sufre déficit de DAO incluye más de 2 o 3 síntomas normalmente, todos derivados de un exceso de histamina por no poder degradarla de una forma correcta. […] también vemos pacientes con dolores musculares y fatiga crónica (muchas veces diagnosticados de fibromialgia), niños hiperactivos y con déficit de atención (gran parte diagnosticados de TDAH), dolores menstruales que mejoran o desaparecen con el tratamiento y otros síntomas menos comunes.
¿Qué parámetros analíticos se utilizan para detectar déficit de DAO?
Actualmente existe una única forma de valorar la actividad de la enzima diamino oxidasa, que es a través de una analítica de sangre y puede realizarse en la mayoría de laboratorios. Existe la prueba del perfil genético para conocer si hay predisposición. Valora si están afectados algunos de los 4 polimorfismos que se conocen del gen de la DAO.
Por otro lado, equipos de investigación están desarrollando protocolos para poder detectarlo mediante una muestra de orina, hecho que sería mucho más sencillo y rápido.
¿Se puede curar?
No me gusta hablar de curación, ya que es difícil afirmarlo con total seguridad. […] se puede es llegar a controlar los síntomas, que al final es lo que le importa al paciente.
El déficit de DAO puede ser derivado de una mutación genética o debido a una intervención quirúrgica y nunca se recupere, pero también existen personas que tienen déficit de DAO adquirido por consumo de ciertos fármacos bloqueadores de la enzima, enfermedades inflamatorias intestinales o consumo de bebidas alcohólicas, entre otras. En estos casos puede mejorar mucho la actividad con un tratamiento adecuado. La gran mayoría de los pacientes tienen un factor genético, pero igualmente llegan a ser ellos quienes controlan sus síntomas y no a la inversa.
¿Además de Diototerapia se recomiendan algún suplemento o medicación?
Se hace imprescindible al inicio y a la larga. Recomendamos tomar enzima diamino oxidasa, un alimento para usos médicos especiales que facilita la metabolización de la histamina alimentaria durante la digestión y permite poder seguir una dieta algo menos restrictiva.
¿Cuáles son las recomendaciones más importantes en cuanto a Diototerapia?
[…]retirar embutidos, lácteos, cítricos, alcohol. […] se encuentran en la mayoría de alimentos en una medida u otra. Así que lo mejor será recibir asesoramiento personalizado para lograr el éxito sin caer en dietas demasiado restrictivas y poco nutritivas.
*Medicina nutricional
El enfoque de la medicina nutricional es uno de los mayores avances que ha incorporado la medicina occidental en las últimas décadas. Esta disciplina involucra a la nutrición y la dietética dentro del complejo sistema de causas y efectos que generan trastornos y enfermedades, pero también salud.
*Nuevos alimentos y suplementos
De esta forma, nuevos alimentos y suplementos alimenticios, como el empleo de ciertas enzimas en pacientes con déficits, o alimentos pre-, pro- y post-bióticos, permiten reequilibrar alteraciones ocasionadas por factores externos, pero también internos, propios del individuo.
Nos estamos refiriendo tanto a enfermedades genéticas como a enfermedades y trastornos fisiológicos, y teniendo en consideración que éstos pueden ser desarrollados o exacerbados por la exposición a elementos evitables de nuestro entorno, de nuestros hábitos.
*Potencial y realidad
De la presente entrevista se destila el potencial y la realidad de esta ciencia: desarrollando nuevos tratamientos alternativos a la farmacopea actual; más consecuentes y duraderos, sin buscar efectos inmediatos a través de sustancias que alteran profundamente el equilibrio del organismo; y aportando cualidades innovadoras, sin efectos secundarios y que fundamentan la relación tan palpable entre salud y alimentación.
Esta entrevista se encuentra dentro del Boletín informativo de CODINUGAL, Elaborado por la Comisión de Comunicación de esta Colegiación y publicado en enero de 2019. Puedes acceder al pdf del boletín a través de éste enlace.
Si quieres obtener más información, accede a través de los siguientes enlaces a contenido acerca del déficit de DAO, sus causas y orígen, qué alimentos son ricos en histamina, producen una liberación endógena de la misma o bloquean la actividad de la Diamino Oxidasa.