Fibromialgia, fatiga crónica y dolor muscular ocasionados por Déficit de DAO

El principal elemento caracterizador de la fibromialgia es el dolor musculoesquelético difuso y generalizado o rigidez prominente que afecta al menos 3 localizaciones anatómicas por más de 3 meses.

Se define por fibromialgia (FM) (etimológicamente el término deriva del latín y el griego: dolor del músculo de tejido conjuntivo) un grupo de síntomas y trastornos músculoesqueléticos que se caracterizan fundamentalmente por la fatiga extrema, el dolor persistente, rigidez de intensidad variable de los músculos, tendones y tejido blando circundante, y un amplio rango de otros síntomas psicológicos, como dificultades para dormir, rigidez matutina, dolores de cabeza y problemas de memoria (las llamadas “lagunas mentales”) que suelen impedir el funcionamiento rutinario del sujeto.

Su diagnóstico ha sido controvertido debido a la falta de anormalidades en el examen físico, en los exámenes de laboratorio objetivos o en estudios de imágenes médicas para confirmar el diagnóstico. Hoy día existen nuevos biomarcadores, como la actividad de la enzima diamino oxidasa (DAO), para los que se han desarrollado métodos diagnósticos y nuevos tratamientos.

Síntomas de la fibromialgia, fatiga crónica y dolor muscular generalizado

El principal elemento caracterizador de la fibromialgia es el dolor musculoesquelético difuso y generalizado o rigidez prominente que afecta al menos 3 localizaciones anatómicas por más de 3 meses, sin lo cual no se puede realizar el diagnóstico del trastorno. El dolor suele ser intenso y en muchas ocasiones difícil de describir, y en general, empeora con el ejercicio físico intenso, el frío y el estrés emocional.

Los sitios frecuentes en los cuales se presentan los síntomas de fibromialgia incluyen la región lumbar, cuello, trapecios, tórax y muslos. En algunos casos se observa espasmo muscular y/o contracturas localizados.

Otros síntomas adicionales pueden incluir dolor de cabeza, migraña, síndrome de piernas inquietas, dificultad de concentración y dificultad para recordar cosas, acúfenos y algunos síntomas neurológicos de incoordinación motora.

Entre el 70 y el 90% de quienes padecen fibromialgia refieren también trastornos del sueño, expresados como un sueño no reparador, ligero e inestable. Se suelen asociar además debilitamiento intenso (astenia), alteraciones del ritmo intestinal, rigidez en las extremidades superiores o inferiores, y muy frecuentemente episodios depresivos acompañados de crisis de ansiedad.<a></a>

La fatiga en grado extremo está presente en todas las actividades que realizan las personas con fibromialgia, por lo que sus tareas cotidianas se ven inevitablemente dificultadas. Dependiendo de la gravedad y de la variación del grado, este cansancio puede ser desde soportable hasta una discapacidad casi infranqueable que limita sus tareas tanto en el ámbito familiar como en el profesional.

Relacionada con este cansancio, como causa que lo aumenta y agrava, está la mala calidad del dormir, que impide a quienes tienen este padecimiento tener un sueño reparador y, por consiguiente, impedirá el descanso lo que acentuará el cansancio y la fatiga en el futuro.

Histamina: etiología de la fibromialgia, fatiga crónica y dolor muscular generalizado

En cuanto al tratamiento, se considera que en la actualidad no hay cura para la fibromialgia y los tratamientos van encaminados al alivio de los síntomas, siendo necesaria la intervención de un equipo multidisciplinar. Entre los tratamientos utilizados hasta el conocimiento de su relación con la deficiencia de actividad de la enzima Diamino Oxidasa, se encuentran los antidepresivos, los relajantes musculares, los inhibidores de la serotonina, NSAID. Además, se han considerado adecuados la rehabilitación, los masajes aliviomiofacial, terapia cranosacral, quiropráctica, osteopatía, ejercicios de estiramientos y/ aeróbicos, el entrenamiento de la postura, la terapia ocupacional, de relajación, de conducta y la acupuntura.

El dolor músculoesquelético común en todas las personas que sufren fibromialgia y fatiga crónica, así como otros síntomas adicionales de la ambas enfermedades, resultan de la dilatación de los vasos sanguíneos por el efecto que producen algunas sustancias vasodilatadores, principalmente la histamina en el organismo, así como por la acumulación y depósito de histamina en el tejido muscular. De este modo la histamina tiene un efecto directo en las diferentes  manifestaciones de dolor, común a las personas que sufren fibromialgia y fatiga crónica, desempeñando un papel clave en dichos procesos de dolor.

La histamina [2-(4-imidazolil)-etilamina] es un importante mediador de muchos procesos biológicos incluyendo la inflamación, la secreción de ácido gástrico, la neuromodulación y la regulación de la función inmune. La histamina es producida por los propios seres humanos y se almacena en forma inactiva en los gránulos metacromáticos de los mastocitos y leucocitos basófilos, donde está disponible para la liberación inmediata. Después de la liberación, la histamina es un mediador extraordinariamente potente de una pluralidad de procesos fisiológicos y patofisiológicos, frecuentemente también mediante la interacción con citoquinas.

La histamina también puede entrar en el cuerpo humano desde el exterior, ya que se genera por acción microbiológica en el curso del procesado de los alimentos y, por consiguiente, está presente en cantidades sustanciales en muchos alimentos y bebidas fermentadas.

Por tanto tras la ingesta de determinados alimentos se produce un incremento importante de la histamina en circulación.

Enzima diamino oxidasa (DAO): nuevo biomarcador para la fibromialgia, fatiga crónica y dolor muscular generalizado

La principal vía de inactivación de la histamina ingerida es la desaminación oxidativa del grupo amino primario, catalizada por la diaminooxidasa (DAO) para dar imidazolacetaldehído.

La función principal de la DAO es la de prevenir que la histamina ingerida por la alimentación llegue a la circulación sanguínea desde el intestino. Además de la histamina, la DAO puede degradar otras aminas biogénicas, como por ejemplo la putrescina, la espermidina y la cadaverina. Tiene un peso molecular de aproximadamente 182 kDa y una proporción de hidratos de carbono del 11%. Pertenece a la clase de las aminooxidasas que contienen cobre y que catalizan la desaminación oxidativa de aminas primarias para dar aldehídos, amoníaco y peróxido de hidrógeno. La DAO utiliza oxígeno molecular para desaminar oxidativamente la histamina a imidazolacetaldehído, amoníaco y peróxido de hidrógeno.

La DAO se encuentra principalmente en el intestino delgado, en el hígado, en los riñones y en los leucocitos de la sangre. Las mujeres embarazadas tienen un nivel de DAO en sangre de aproximadamente 500 a 1000 veces superior al de las mujeres no embarazadas, ya que en ellas la DAO se forma adicionalmente en la placenta para proteger al feto durante su desarrollo (por ello, durante la gestación acostumbran a desaparecer los síntomas fibromiálgicos) . La histamina se produce de forma continua en el ser humano y se excreta por vía intestinal, siendo degradada al pasar por la mucosa intestinal por la DAO que allí se encuentra.

La DAO es una enzima sensible que puede ser inhibida por distintas sustancias, como otras aminas biogénicas, por el alcohol y por su producto de degradación acetaldehído, así como por distintos medicamentos, paradójicamente prescritos para el tratamiento paliativo del dolor muscular y de la fibromialgia.

Además de la inhibición de la DAO por determinados tipos de sustancias, hay un porcentaje importante de población cuyos niveles de DAO en sangre son anómalamente bajos, lo cual conlleva que el nivel de histamina en sangre sea superior a los valores considerados normales (2-20 microgramos/0,1 L). En este tipo de sujetos se desencadenan toda una serie de patologías provocadas por estos niveles altos de histamina en sangre, entre ellos la fibromialgia y/o el dolor muscular.

Diagnóstico y tratamiento de la fibromialgia, la fatiga crónica y el dolor muscular generalizado ocasionados por déficit de DAO: Tratamiento DAO

La determinación de DAO por lo tanto, supone un nuevo e importante biomarcador para el diagnóstico objetivo de la Fibromialgia y Fatiga Crónica, tanto desde un estudio genético de los genotipos implicados como de la medición plasmática o la combinación de ambos.

Y tras un diagnóstico de Fibromialgia, fatiga crónica o dolor muscular generalizado y de deficit de DAO, la administración preventiva y de tratamiento de cantidades suplementarias de DAO tiene el efecto de contribuir en la degradación del exceso de histamina, evitando por tanto el desarrollo de la sintomatología.

El Tratamiento DAO consiste en la suplementación de la dieta con DAO exógena  junto con una dieta pobre en alimentos con alto contenido de histamina y/o liberadores de ésta, contribuyendo también la administración de algún coadyuvante como el Magnesio. En el diseño del tratamiento DAO también se debe de tener en cuenta evitar en la medida de lo posible el uso de fármacos identificados como liberadores de histamina y/o inhibidores de DAO.

De esta forma, el Tratamiento DAO supone un nuevo abordaje en la terapia preventiva de la fibromialgia, la fatiga crónica y el dolor muscular generalizado con el mínimo riesgo de efectos adversos al tratarse de un alimento dietético.

Accede a la evidencia científica y clínica de la fibromialgia, fatiga crónica y dolor muscular generalizado causados por déficit de DAO

INFORMACIÓN COMPLETA SOBRE DÉFICIT DE DAO

Histamina en los alimentos

Al margen de los alimentos ricos en histamina, el consumo elevado de alimentos ricos en otras aminas como la putrescina, cadaverina, b-feniletilamina, triptamina, serotonina, tiramina y agmatina pueden

Diagnóstico del Déficit de DAO

Existen dos vías por las cuales se puede realizar el diagnóstico: el estudio de genética molecular de actividad de Diamino Oxidasa (DAO) (AOC1-V) y/o el test de diagnóstico

Origen del Déficit de DAO

El principal motivo que causa la disfunción enzimática tiene un origen genético.

Esto justifica la creencia reciente sobre las patologías crónicas como la migraña son hereditarias, cuando realmente

Enzima DAO bloqueando una molécula de histamina
Qué es el Déficit de DAO

Es una alteración en el metabolismo de la histamina alimentaria que se presenta cuando la actividad de la enzima Diamino Oxidasa (DAO) es reducida, es decir, cuando por

Histamina en los alimentos

Al margen de los alimentos ricos en histamina, el consumo elevado de alimentos ricos en otras aminas como la putrescina, cadaverina, b-feniletilamina, triptamina, serotonina, tiramina y agmatina pueden

Diagnóstico del Déficit de DAO

Existen dos vías por las cuales se puede realizar el diagnóstico: el estudio de genética molecular de actividad de Diamino Oxidasa (DAO) (AOC1-V) y/o el test de diagnóstico

Origen del Déficit de DAO

El principal motivo que causa la disfunción enzimática tiene un origen genético.

Esto justifica la creencia reciente sobre las patologías crónicas como la migraña son hereditarias, cuando realmente

Enzima DAO bloqueando una molécula de histamina
Qué es el Déficit de DAO

Es una alteración en el metabolismo de la histamina alimentaria que se presenta cuando la actividad de la enzima Diamino Oxidasa (DAO) es reducida, es decir, cuando por