Introducción
El Déficit de DAO se caracteriza por un desequilibrio entre la cantidad de histamina alimentaria y la capacidad de degradación de la misma. La diamino-oxidasa (DAO/ABP1, antes llamada histaminasa) es una de las dos enzimas encargadas de degradar la histamina. En concreto, la DAO es responsable de eliminar la histamina extracelular después de la liberación de mediadores (1). Un mal funcionamiento del catabolismo de la histamina resulta en la acumulación de altos niveles de ésta, provocando múltiples trastornos, como síntomas gastrointestinales, dolor de cabeza, migraña, rinitis, piel atópica, sibilancias de tipo asmático y, con menor frecuencia, fibromialgia, síntomas cardiovasculares, urticaria o TDAH (Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad) (2).
Aplicación del test
Aproximadamente el 12% de la población padece Déficit de DAO, siendo más prevalente en mujeres que en hombres(3). El déficit de actividad DAO se asocia a una menor capacidad de degradación de la histamina ingerida en la dieta. Este estudio realiza el diagnóstico del origen genético primario del déficit de DAO, al analizar la presencia de las variantes génicas del gen de la DAO asociadas a baja actividad metabólica de la histamina.
Una de las consecuencias más reconocidas de este trastorno metabólico es la migraña: a pesar de su etiología multifactorial, se ha evidenciado que el déficit de DAO se relaciona con la aparición de migraña (4-5). Asimismo, se ha asociado la variante genética p.T16M a un mayor riesgo de hipersensibilidad a AINES (fármacos antiinflamatorios no esteroideos), habiéndose propuesto como biomarcador de respuesta clínica (6).
Descripción de la metodología
El ADN de la muestra se obtiene mediante extracción automática, posteriormente se lleva a cabo una reacción de amplificación por PCR ( Polymerase Chain Reaction ) multiplex de las regiones de interés del gen AOC1 mediante el empleo de cebadores específicos. El análisis de las variantes génicas de interés se realiza mediante SNPE Multiplex (Single Nucleotide Primer Extension) y posterior análisis de fragmentos.
Variantes génicas incluidas en el test
Los niveles de expresión sérica de DAO presentan gran variación interindividual. El gen que codifica para la proteína DAO/ABP1 es el gen AOC1, para el que se han descrito variantes de tipo SNP (variantes de nucleótido sencillo), algunas de ellas asociadas a niveles reducidos de actividad DAO (7,8). En este test se analizan 3 variantes alélicas de AOC1 (Tabla 1):

Clasificación de variantes según las recomendaciones del American College of Medical Genetics and Genomics (10) Según nomenclatura de HGVS (11).
La presencia o ausencia de una mutación no excluye la posibilidad de que exista otra u otras en regiones no analizadas del gen del paciente o no detectables mediante la técnica empleada, no pudiendo, por tanto, excluir la posibilidad de enfermedad.
Bases de datos utilizadas:
– OMIM – Online Mendelian Inheritance in Man
– dbSNP – Database of Single Nucleotide Polymorphisms (12)
Condiciones del análisis
1. Toma de muestra de mucosa bucal en torunda, y cumplimentación del formulario de solicitud.
2. Recogida de la muestra (transporte sencillo, en soporte estable).
3. TAT: 10 días laborables.
4. Obtención del informe de resultados mediante acceso privado a la plataforma de descarga de GENYCA.
Informe de los resultados
Ciertas combinaciones de las variantes analizadas se asocian a un déficit genético de actividad DAO. En el informe de resultados se especifican las variantes detectadas en el paciente, así como la interpretación fenotípica de reducción de actividad DAO en base a los resultados obtenidos.
Control de calidad
GENYCA es un laboratorio certificado por la norma UNE-EN-ISO 9001:2015, que realiza análisis genéticos a través de procedimientos y protocolos validados y recomendados por la Red Europea de Calidad de Genética Molecular (EMQN). Nuestros análisis son validados siguiendo pautas internacionales (9) y cumplen con todos los requisitos técnicos y metodológicos recogidos en la norma de acreditación UNE-EN-ISO 15189: 2012, y participa periódicamente en controles de calidad externos.

Referencias bibliográficas
1. García-Martín et al. Histamine pharmacogenomics. Pharmacogenomics 2009; 10(5):867-883.
2. Maintz et al. Histamine and histamine intolerance. Am J Clin Nutr 2007; 85:1185-1196.
3. Jarisch et al. Histamin-Intoleranz. Histamin und Seekrankheit, 2 edn. Stuttgart, Germany: Georg Thieme Verlag KG, 2004.
4. Izquierdo-Casas et al. Low serum diamine oxidase (DAO) activity levels in patients with migraine. J Physiol Biochem 2018;74(1):93-99.
5. García-Martín et al. Diamine oxidase rs10156191 and rs2052129 variants are associated with the risk for migraine. Headache 2015;55(2):276-86.
6. Agúndez et al. The Diamine Oxidase gene is associated with hypersensitivity response to non-steroidal anti-inflammatory drugs. PLOS 2012; 7(11):e47571.
7. Ayuso et al. Genetic variability of human diamine oxidase: occurrence of three nonsynonymous polymorphisms and study of their effect on serum enzyme activity. Pharmacogenet Genomics 2007; 17(9):687-93.
8. Maintz et al. Association of single nucleotide polymorphisms in the diamine oxidase gene with diamine oxidase serum activities. Allergy 2001; 66:893-902.
9. Mattocks et al. A standardized framework for the validation and verification of clinical molecular genetic tests. Eur J Hum Genet. 2010 Dec;18(12):1276-88. doi: 10.1038/ejhg.2010.101.
10. Richards et al. (2015). Standards and guidelines for the interpretation of sequence variants: a joint consensus recommendation of the American College of Medical Genetics and Genomics and the Association for Molecular Pathology. Genet Med 17:405–24.
11. Den Dunnen et al. (2016). HGVS recommendations for the description of sequence variants: 2016 update. Hum.Mutat. 25: 37: 564-569.
12. Sherry et al. (2001). dbSNP: the NCBI database of genetic variation. Nucleic Acids Res 29:308–11.