
DR Healtchare lanza la campaña “Me Again” para dar a conocer el déficit de DAO
DR Healthcare se prepara para el lanzamiento de su nueva campaña de comunicación sobre el déficit de DAO. En ella, cuatro hermanos descubren que los diferentes síntomas que les afectan – migraña, fibromialgia, trastornos digestivos, piel atópica y TDAH en el hijo de uno de ellos – pueden tener un origen genético común en el Déficit de DAO.
Puedes acceder a los vídeos y el contenido de la campaña a través de aquí.
La campaña internacional será lanzada de manera online en Europa, Estados Unidos y China como principales mercados, con un cortometraje de 7 minutos de duración y una serie de piezas de un minuto para cada uno de los síntomas, que se adaptan a los diferentes formatos digitales.
Campaña piloto en España
En junio empezará una campaña piloto en el mercado español. Con una duración de dos meses, se focalizará en los tres públicos objetivo: la industria farmacéutica y alimentaria; la comunidad de salud como médicos, nutricionistas y farmacéuticos; y la población general.
La campaña digital se desarrollará en Twitter, Facebook, Instagram, Linkedin y Youtube, además de otros formatos como Native, OTT y RTB Vídeo. Con ella se estima que se alcanzarán más de 7 millones de impresiones y más de 1,6 millones de visualizaciones de vídeo. Para complementarlo, se realizará un lanzamiento especial de cortometraje en salas de cine con 100.000 espectadores.


Disbiosis intestinal en pacientes con Intolerancia a la Histamina

Nuevo estudio publicado sobre microbiota, intolerancia a la histamina y déficit de DAO por parte del equipo de investigación de la Universitat de Barcelona (Prof. Mª Carmen Vidal). Sumando evidencia clínica y científica cada día.
Descarga el artículo científico a través de aquí
Resumen: Una de las causas subyacentes de la intolerancia a la histamina es la deficiencia de la enzima diamino oxidasa (DAO), que conduce a una homeostasis defectuosa y a una mayor absorción sistémica de la histamina. La actividad deficiente de la DAO puede tener un origen genético, farmacológico o patológico. Una propuesta reciente también sugiere que puede surgir de una alteración de la microbiota intestinal, aunque hasta la fecha sólo un estudio ha explorado esta hipótesis. Una mayor abundancia de bacterias secretoras de histamina en el intestino podría conducir al desarrollo de la intolerancia a la histamina. Por ello, el objetivo de este estudio fue caracterizar la composición de la microbiota intestinal de pacientes con síntomas de intolerancia a la histamina y compararla con la de individuos sanos. El estudio se realizó mediante la secuenciación de los genes 16S rRNA bacterianos (región V3-V4) y el análisis de los datos mediante la base de datos EzBioCloud. Se observó una disbiosis de la microbiota intestinal en el grupo con intolerancia a la histamina que, en comparación con los individuos sanos, tenía una proporción significativamente menor de Prevotellaceae, Ruminococcus, Faecalibacterium y Faecablibacterium prausnitzii, que son bacterias relacionadas con la salud intestinal. También tenían una abundancia significativamente mayor de bacterias histaminógenas, incluyendo los géneros Staphylococcus y Proteus, varios géneros no identificados pertenecientes a la familia Enterobacteriaceae y las especies Clostridium perfringens y Enterococcus faecalis. Una mayor abundancia de bacterias histaminogénicas favorecería la acumulación de altos niveles de histamina en el intestino, su posterior absorción en el plasma y la aparición de efectos adversos, incluso en individuos sin deficiencia de DAO.
Sònia Sánchez-Pérez 1,2,3 , Oriol Comas-Basté 1,2,3 , Adriana Duelo 1,2,3, M. Teresa Veciana-Nogués 1,2,3 ,
Mercedes Berlanga 4 , M. Luz Latorre-Moratalla 1,2,3,† and M. Carmen Vidal-Carou 1,2,3,*,†
1 Department de Nutrició, Ciències de l’Alimentació i Gastronomía, Facultat de Farmàcia i Ciències de l’Alimentació, Campus de l’Alimentació de Torribera, Universitat de Barcelona (UB), Av. Prat de la Riba 171, 08921 Santa Coloma de Gramenet, Spain; soniasanchezperez@ub.edu (S.S.-P.); oriolcomas@ub.edu (O.C.-B.); aduelo@ub.edu (A.D.); veciana@ub.edu (M.T.V.-N.); mariluzlatorre@ub.edu (M.L.L.-M.)
2 Institut de Recerca en Nutrició i Seguretat Alimentària (INSAUB), Universitat de Barcelona (UB), Av. Prat de la Riba 171, 08921 Santa Coloma de Gramenet, Spain
3 Xarxa d’Innovació Alimentària (XIA), C/Baldiri Reixac 4, 08028 Barcelona, Spain
4 Departament de Biologia, Sanitat i Mediambient, Secció de Microbiologia, Facultat de Farmàcia i Ciències de l’Alimentació, Universitat de Barcelona (UB), Av. Joan XXIII 27-31, 08028 Barcelona, Spain; mberlanga@ub.edu
- Correspondence: mcvidal@ub.edu
† These authors contributed equally to this work.
Citation: Sánchez-Pérez, S.; Comas-Basté, O.; Duelo, A.; Veciana-Nogués, M.T.; Berlanga, M.; Latorre-Moratalla, M.L.; Vidal-Carou, M.C. Intestinal Dysbiosis in Patients with Histamine Intolerance. Nutrients 2022, 14, 1774. https://doi.org/10.3390/nu14091774

Nuevas aprobaciones regulatorias apoyan la expansión de la solución para el déficit de DAO
En febrero de 2022, el ingrediente activo diamino oxidasa (DAO) producido por la división DR Healthcare de AB Biotek, así como las soluciones derivadas del mismo, han obtenido la calificación GRAS (Generally Recognized As Safe, según las secciones 201(s) y 409 de la Ley de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos) de la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA). Esto permite el próximo lanzamiento en el mercado estadounidense.
A partir de las regulaciones de la FDA 21 CFR 170.3 y 21 CFR 170.30, el uso de una sustancia alimenticia puede ser GRAS a través de procedimientos científicos y evidencia científica y se basa en estudios publicados.
Además, al mismo tiempo, la Dirección General de Higiene, Seguridad Alimentaria y Nutrición de Roma (Italia) y el Ministerio de Finanzas, Economía y Recuperación de París (Francia) aprobaron el lanzamiento de productos DAO en esos dos países.
Estos tres pasos representan un nuevo apoyo para la continua expansión internacional de la cartera de soluciones de DR Healthcare dirigidas a los consumidores con déficit de DAO.
La DAO -una enzima producida de forma natural por el cuerpo humano- se utiliza con frecuencia como suplemento nutricional para tratar los trastornos derivados de la acumulación de histamina, como las migrañas, la fibromialgia, el síndrome del intestino irritable (SII), la piel atópica o incluso el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Aproximadamente el 15% de la población padece una deficiencia de DAO, tanto genética como adquirida.
Acerca de DR Healthcare
Fundada en Barcelona, España, en 2007, DR Healthcare es una empresa biomédica especializada en nutrición médica y dedicada a la investigación, desarrollo, innovación, comercialización y licencia de nuevos nutracéuticos, alimentos funcionales, ingredientes activos y soluciones personalizadas. Nuestros productos de nutrición médica se dirigen a la gestión dietética de enfermedades crónicas, disfunciones fisiológicas y/o enfermedades metabólicas, principalmente asociadas a trastornos metabólicos causados por una deficiencia de la enzima intestinal diamino oxidasa (DAO). DR Healthcare también produce DAO para uso humano y animal y ofrece soluciones personalizadas para la industria alimentaria, veterinaria y de salud animal. Más información en www.dr-healthcare.com
Acerca de AB Biotek
AB Biotek contribuye al éxito de los clientes a través de la entrega de soluciones sostenibles personalizadas basadas en la fermentación que contienen microorganismos propios y/o de origen específico para crear oportunidades de negocio diferenciadas en alimentación, bebidas, salud y nutrición. La ciencia y la tecnología avanzada de fermentación de microorganismos son los principales factores que facilitan el éxito. AB Biotek cuenta con instalaciones de producción a escala comercial y de desarrollo de la investigación en todo el mundo. Para obtener más información sobre las aplicaciones de nuestros productos y su inigualable capacidad de servicio técnico, visite www.abbiotek.com.

No solo el coronavirus altera la navidad

El Coronavirus ha alterado nuestras vidas. Y también va a alterar estas navidades, las cuales van a ser sin duda diferentes. Aún así, algunas cosas no van a cambiar respecto a las fiestas navideñas de otros años: las emociones aumentan, el alcohol se excede, las comidas se exageran y, en consecuencia, muchas personas tendrán digestiones pesadas, flatulencias, sensación de hinchazón, contracturas, resaca, dolor de cabeza e incluso migraña.
La histamina en las comidas navideñas
Y es que no sólo la COVID-19 altera la Navidad. Una molécula presente en la mayoría de los alimentos “navideños”, tiene que ver con todos esos síntomas y altera también nuestra vida. Es la histamina, una molécula necesaria para la vida pero que en exceso se vuelve “perversa”. Una amina especialmente presente y abundante en los alimentos que se consumen en las fiestas de Navidad: Por tradición, la Navidad se acompaña de ciertos alimentos con alta concentración de histamina como son los canapés, los aperitivos con embutidos, los ahumados, las salsas variadas como la bechamel de los canelones o la salsa tártara del pescado; el marisco, las conservas como las anchoas, las especies como el curri o la canela, los turrones, los polvorones o el roscón de reyes, el cava, el champagne y otras bebidas alcohólicas.
Enzima DAO para evitar sus efectos
La enzima Diamino Oxidasa o DAO es la encargada de metabolizar o degradar la histamina ingerida a través de esos alimentos. Sin embargo, en estos días de excesos dietéticos la actividad DAO se satura o incluso es inhibida por el alcohol, por lo que nuestra mejor recomendación es prevenir la aparición de los citados síntomas suplementando previamente los menús navideños con enzima DAO.
Esta medida es también aconsejable para aquellas personas que pasen la Navidad en casa habiendo dado positivo en su último test de coronavirus. Estudios publicados señalan que la infección del SAR COV-2 provoca una liberación de citoquinas desde los mastocitos, acompañada de una liberación de histamina endógena, lo que puede justificar el desencadenamiento de algunos de los síntomas, por lo que conviene controlar las vías de entrada de histamina alimentaria o garantizar su degradación tomando preventivamente DAO para evitar mayor acumulación en plasma.
Nuestros productos DAO
DAOfood® y DAOfood® Plus son suplementos biológicos de enzima DAO que permiten aumentar la capacidad de degradación de la histamina alimentaria. Su ingesta evita la absorción y acumulación de histamina circulante y contrarresta también la liberación de histamina endógena como reacción del organismo cuando entra contacto con el virus.
DR Healthcare les desea una Felices Fiestas!
Referencias:
Kritas, S. K., Ronconi, G., Caraffa, A., Gallenga, C. E., Ross, R., & Conti, P. (2020). Mast cells contribute to coronavirus-induced inflammation: new anti-inflammatory strategy. Journal of biological regulators and homeostatic agents, 34(1), 10.23812/20-Editorial-Kritas.

Migraña, picor, dolor de estómago… Así te afecta el déficit de DAO – SABER VIVIR tve
El pasado 23 de octubre la revista SABER VIVIR tve publicó el artículo divulgativo acerca del déficit de DAO, sus causas y manejo llamado “Migraña, picor, dolor de estómago… Así te afecta el déficit de DAO”.
Lo firma la periodista especializada en salud Eva Mimbrero y cuenta con el asesoramiento del Doctor alergólogo Pedro Ojeda, codirector de la clínica Ojeda de Asma y Alergia y miembro de la Sociedad Internacional del Déficit de DAO.
Para acceder al artículo original haz clic aquí.
¿Qué es la histamina?
El artículo comienza exponiendo qué es la molécula histamina, cuáles son sus fuentes en el organismo (ya que se produce y almacena en determinadas células, y también se puede adquirir a través de los alimentos en caso de déficit de DAO) y qué funciones fisiológicas cumple, entre las que se encuentran la secreción de jugos gástricos, procesos del sistema inmunitario, neurotransmisión en el sistema nervioso, entre otras.
¿A qué sistemas afecta?
Tras introducir el papel de la histamina en el cuerpo se habla del déficit de DAO y sus síntomas. Éste consiste en una alteración en el metabolismo de la histamina que proviene de los alimentos, siendo esta alteración ocasionada por el déficit de la enzima Diamino Oxidasa.
Entre sus síntomas se encuentra a nivel neurológico la migraña (el 87% de las personas que padecen migraña tienen déficit de DAO, según un estudio clínico llevado a cabo en españa), a nivel cutáneo picor, enrojecimiento, surgimiento de habones, ronchas y angioedemas, a nivel intestinal dolor gástrico, retortijones, gases o diarrea, a nivel ginecológico dolor menstrual, a nivel cardiaco palpitaciones, arritmias o taquicardias, y a nivel respiratorio rinitis y sensación de que te cuesta respirar.
¿Cuáles son las causas?
Previo a pasar a hablar acerca de los métodos para el manejo dietético de los síntomas del déficit de DAO, se hace hincapié en que el déficit de DAO no es una respuesta alérgica si no que sus efectos y control se alargan más en el tiempo, siendo procesos más duraderos y menos instantáneos.
Finalmente el artículo identifica las principales causas del déficit de DAO, entre las que se encuentra la alteración genética en la enzima DAO del individuo, ciertos trastornos inflamatorios intestinales que alteran la mucosa intestinal donde se produce la DAO (como la celiaquía, la enfermedad de Crohn o la colitis ulcerosa), el consumo de ciertos fármacos que inhiben a la enzima, o el consumo de bebidas alcohólicas, ya que el alcohol también actúa como un potente inhibidor de la enzima.
¿Cómo manejarlo?
Identificadas estas causas se termina hablando acerca del manejo de los síntomas, en el que sus tres pilares fundamentales el diagnóstico de la causa específica en cada paciente, evitar el consumo de alcohol y de ciertos alimentos ricos en histamina, así como llevar un control médico de los fármacos que se consumen, y finalmente seguir una suplementación dietética de diamino oxidasa.
Para acceder al artículo original haz clic aquí.

“Nuestro mercado es el mundo y comenzamos a ser un referente internacional” – entrevista de eduscopi a Juanjo Duelo, CEO de DR Healthcare
8/5/2019 – Entrevista original publicada en eduscopi
El paciente congresista
Afectado por fuertes migrañas durante muchos años, Juanjo Duelo, que se dedicaba al mundo de las finanzas, decidió comenzar a conocer de primera mano las últimas investigaciones sobre este síntoma que le acompañaba desde bien pequeño.
Se aficionó a asistir a congresos médicos que abordaban el tema de la migraña y comparó la información que recibía con la que le aportaban las pruebas a las que se autosometía como paciente en casa.
Comenzó a controlar su dieta y vió que entre la alimentación y la migraña había algún tipo de relación. Decidido a buscar una solución a su problema y al de millones de personas, buscó investigadores que avalasen su hipótesis. Doce años después de montar su empresa, DR Healthcare cuenta con más de 80 patentes y es un referente sobre el estudio de la enzima DAO.
¿Qué impulsó la creación, hace doce años, de DR Healthcare?
Nacimos como una start-up de la Universidad de Barcelona (UB), siempre ligados al departamento de Nutrición pues buscamos en el mundo de la academia equipos de investigación con interés en nuestro proyecto. Queríamos buscar algún fundamento científico que encontrara la relación entre la alimentación y la migraña, ya que hasta entonces no teníamos ninguna explicación fisiológica o química que explicara esta relación.

Nuestro mercado es el mundo y comenzamos a ser un referente internacional” – Juanjo Duelo, CEO de DR Healthcare
¿En qué se basaba vuestra investigación?
Investigábamos sobre histamina , que es una molécula clave en nuestro organismo porque regula muchas funciones. El problema es que la misma molécula también se forma en la mayoría de los alimentos de la dieta cuotidiana, y la que consumimos con los alimentos no tiene una función fisiológica como la que tenemos en el cuerpo. Esto hace que cuando llega al intestino sea degradada, metabolizada y eliminada y no se absorbe. En este contexto aparece un enzima clave en la metabolización de la histamina, que se llama Diamino Oxidasa (DAO).
Hay personas que por un motivo, principalmente genético, no pueden degradar la histamina que ingieren con los alimentos, y, al no metabolizarse, se va absorbiendo a través del epitelio intestinal pasa al torrente sanguíneo y se va acumulando en la sangre. Hay individuos que acumulan histamina en la sangre más aceleradamente que otros y hay otros que presentan síntomas antes que otros. Pero nunca se vincula a la alimentación porque la relación entre que ingieres el alimento y la aparición de los síntomas no se produce de forma inmediata.
En el año 2010 publicamos el primer estudio que evidenciaba que más del 90% de los pacientes de migraña tenían una deficiencia genética de la enzima diamino oxidasa.
¿Está siendo una línea de investigación muy productiva?
El campo de la migraña es en el que hemos generado más evidencia científica, que es nuestro principal interés. Nos movemos en el campo de la nutrición médica, que es abordar enfermedades a través de la nutrición, y necesitamos evidencia científica antes de buscar la evidencia clínica. Después de publicar muchos estudios sobre migraña y cefaleas, ahora nos centramos mucho en fibromialgia o el TDAH (Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad).
¿Cuál es la solución que la empresa ofrece a los afectados de migraña o de los síntomas asociados al déficit de DAO?
Desde un punto de vista clínico, las personas que tienen una deficiencia de DAO, su vía terapéutica es doble: por un lado dietética, controlando la ingesta de histamina y otras aminas secundarias. Y, en función del nivel de actividad DAO, otra vía es, almenos en una primera etapa, restituir, substituir o complementar la DAO. Y es donde trabajamos en la de origen animal, vegetal o biotecnológica. Hablamos de enfermedades muy prevalentes (migraña, TDAH, fibromialgia…) nosotros las tratamos como síntomas.
En estos doce años de vida ¿hacia dónde ha evolucionado DR Healthcare?
Ahora hemos abandonado el foco principal de la migraña y orientamos nuestra investigación al DAO y su papel como biomarcador.
Y habéis decidido salir de Barcelona y buscar alianzas también con la Universidad Rovira i Virgili (URV) a través de un nuevo centro de I+D+i en Tarragona
Exacto. La relación con a UB es muy satisfactoria, y ahora nos hemos visto también atraídos por el dinamismo de la URV y pensamos que se complementan bien. Frente a la necesidad de crecimiento de la compañía, vimos que debíamos impulsar un centro ambicioso para nuevas pruebas piloto con este enzima, siempre con la premisa clara de que no queríamos salir de Cataluña. Somos una empresa innovadora que comienza a ser un referente internacional y creemos que la relación con la URV es una buena opción, siempre complementaria a la UB. Con la Fundación URV queremos impulsar conjuntamente proyectos de investigación con otras áreas o departamentos de la Universidad, siempre vinculados a la DAO. Para ello quien lidera este proyecto es Jaume Bori, licenciado en biotecnología por la URV. Él dirige el centro de I+D+i y trabaja para convertirlo en un centro de referencia desde donde impulsaremos diversos proyectos. Con los años nos hemos convertido en una compañía singular, ya que somos los únicos especialistas en DAO y su déficit principal y síntomas asociados.
Hemos generado más de 80 patentes, todas con el enzima DAO, y somos la única compañía que tiene este activo.
¿Qué funciones asume el centro de Tarragona?
Queremos complementar la investigación realizada en el centro del Campus de la UB sobre DAO de origen vegetal, y también DAO recombinante. Y los objetivos más inmediatos son comenzar a buscar conectividades dentro del campus y en el ámbito de la Universidad con tal de encontrar sinergias e impulsar proyectos en otras áreas. De momento, la previsión es dedicar un 70% de la actividad a la investigación y un 20% a la producción de la enzima.
¿Cuál es vuestro mercado?
Nuestro mercado es el mundo. Hemos generado más de 80 patentes, todas con el enzima DAO, y somos la única compañía que tiene este activo.
Para acceder a la noticia original en catalán haz clic aquí

¿Se puede ser alérgico al alcohol? – Infosalus.com
Publicada el 28-3-2019 – Infosalus.com – Idioma: Español.
Desde la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), el doctor Pedro Ojeda en una entrevista al medio Infosalus indica que existe un cuadro clínico no alérgico, denominado “histaminosis no alérgica” o “déficit de DAO”, en el que el alcohol inhibe la función de la enzima intestinal diamino oxidassa (DAO), produciéndose síntomas pseudoalérgicos como picores de la piel, enrojecimiento, dolores abdominales y migraña.
Si esta enzima es deficitaria, y además queda inhibida por el alcohol, la persona que sufre este trastorno puede manifestar síntomas pseudoalérgicos al consumir alcohol, como picores de la piel, enrojecimiento o dolores abdominales – doctor Pedro Ojeda de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC).
En respuesta a la pregunta de si se puede ser alérgico al alcohol, el doctor Ojeda explica que una persona no puede ser alérgica al alcohol, si por alcohol se entiende su molécula “etanol”. Sin embargo si que puede ser alérgica a las bebidas alcohólicas por sus componentes. Como ejemplo, se puede ser alérgico a las proteínas de la cebada, trigo o lúpulo de la cerveza, desencadenándose los síntomas de la alergia inmediatamente después de la primera toma.
En la histaminosis no alérgica producida por déficit de DAO, los síntomas aparecen a lo largo del tiempo como consecuencia de la acumulación silente de la histamina y de sus efectos en tejidos y órganos. Por otra parte estas reacciones no alérgicas pueden afectar a personas dentro de cualquier rango de edad, aunque suelen ocurrir en personas de mediana edad en adelante.
Posibles síntomas de la histaminosis no alérgica por déficit de DAO tras consumir alcohol
El doctor Ojeda apunta que “en el caso de la histaminosis no alérgica, los síntomas suelen ser enrojecimiento de la piel, picor cutáneo, y a veces migraña y resaca.”
Para el tratamiento de esta sintomatología, el experto de la SEAIC recomienda “evitar bebidas alcohólicas. Hay productos a base de diamino oxigenasa exógena que ayudan a paliar la situación.”
Obtén más información acerca del déficit de DAO, los efectos de la histamina alimentaria y en qué alimentos está presente.
Puedes acceder a la publicación original a través de aquí.

Un estudio español apunta al déficit de diaminooxidasa como posible causa de la migraña – Publicación médica de neurología

El 24 de mayo de 2010 en la Publicación médica de neurología (una publicación de GlaxoSmithKline y SANITARIA 2000 – Con el respaldo de Sociedad Española de Neurología) se presentaron los temas abordados durante la Jornada de sensibilización sobre la Migraña y otras Cefaleas Vasculares, celebrada en el Congreso de los Diputados de España, con motivo de la presidencia española de la UE. En esta Jornada tuvieron presencia personalidades de la política y la medicina nacionales e internacionales como la presidenta de la Federación Europea de Asociaciones Neurológicas, Mary Baker, o la europarlamentaria Nessa Childens, también miembro del Comité Europeo de medioambiente, salud pública y seguridad alimentaria.

Mary Baker, presidenta de la EFNA (European Federation of Neurological Associations); Fabio Antonaci, presidente de la Europen Headache Federation; Nessa Childens, europarlamentaria y miembro de ENVI (European Parliament Committee on the Environment, Public Health and Food Safety); Gaspar Llamazares, presidente de la Comisión de Sanidad del Congreso; Audrey Craven, presidenta de la EHA (European Headache Alliance ) ; Jess Olesen, fundador del European Brain Council. Créditos de imagen: Publicación médica de neurología.
Mediante este acto de sensibilización se puso de manifiesto el apoyo Institucional, de la comunidad internacional y la comunidad científica que existe para aunar esfuerzos y promover investigaciones y protocolos en torno a la migraña y otras cefaleas vasculares, a fin de sentar sus bases biológicas así como su correcto diagnóstico, tratamiento y prevención a nivel clínico.
Estudio MIGRADAO
En el ámbito de la investigación clínica, se presentaron las principales conclusiones del estudio MIGRADAO (que ha tenido su continuación en el estudio MIGRADAO 002), pionero a nivel mundial en Medicina Nutricional y Déficit de DAO y migraña, y que fue promovido por la Asociación Española de Pacientes con Cefalea (Aepac) y el laboratorio español DR Healthcare, especializado en tratamientos para los síntomas ocasionados por el déficit de DAO.
La investigación principal fue dirigida por Carmen Vidal, catedrática de Nutrición y Bromatología de la Universidad de Barcelona, y sus resultados mostraron una relación significativa entre el déficit de la enzima diaminooxidasa (DAO) y la aparición de crisis de migraña por acumulación de histamina derivada de la dieta.
La histamina es una molécula que está presente en todos los alimentos de la dieta cotidiana, y es metabolizada principalmente a nivel del intestino y en sangre por la enzima diamino oxidasa (DAO). La histamina presenta diferentes funciones vitales y fisiopatológicas en todo el organismo, pero su implicación en la migraña se asocia a su capacidad de producir desordenes neurológicos a nivel cerebral.
Los resultados indicaron que el 96 por ciento de las personas que sufren migraña tienen un nivel de DAO reducido (49 por ciento con valores entre 40 y 80 udh/ml.) o muy reducido (47 por ciento con valores inferiores a 40 udh/ml.), produciéndose una acumulación de histamina en tejidos y órganos, derivando en migrañas y otras cefaleas vasculares.
Nuevos horizontes
Asimismo, con motivo de esta jornada, se presentaron nuevos proyectos desarrollados tanto a nivel del ámbito del parlamento europeo como en el de la vida laboral de los pacientes afectados. Además, la European Headache Alliance (EHA) presentó su “Manifiesto de Madrid sobre Dolor de cabeza y Migraña” que sigue los protocolos precedentes de las Declaraciones de Roma y Amsterdam.
Este último se firmó en diciembre del 2009 y sentaba las bases para una mayor implicación del paciente en el tratamiento de la cefalea así como una mejor comunicación médico-paciente. Mediante estas acciones lo que se busca es una gestión eficaz de estas dolencias de manera contrastada a las prácticas habituales.
Además, en esta ciudad holandesa, se puso de manifiesto la importancia de la atención de las migrañas por un equipo multidisciplinar, que aparece como la atención más efectiva en cuanto a la relación coste-efectividad. Por último, otra de las conclusiones que se plasmaron en dicha ocasión fue la necesidad de que el equipo multidisciplinar esté correctamente formado y que haya una mayor comunicación entre los propios médicos.
El Manifiesto de Madrid, que se ha presentado en el Congreso de los Diputados en una sesión inaugurada por Gaspar Llamazares, médico y entonces diputado por Asturias y Madrid en las Cortes Generales del Parlamento Español, supone un llamamiento a todos los políticos europeos para hacer de la investigación de esta enfermedad una prioridad.
“La Migraña debe ser firmemente tenida en cuenta en la agenda política”, ha señalado Audrey Craven, presidenta de la EHA (European Headache Alliance).
En él se establece que la migraña es un desorden neurológico del cerebro, que está reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la 12ª causa de discapacidad y que supone un coste para la economía europea de 27 billones de euros al año. Y es que la migraña afecta a más de 80 millones de personas en el mundo y a casi cinco millones en nuestro país. De ahí la necesidad de llevar a cabo políticas de actuación de forma conjunta entre todos los países.
Acceso de los pacientes a la asistencia sanitaria
Con el objetivo de constatar el acceso que tienen los pacientes a la asistencia, la EHA realizó una encuesta en la que el 84 por ciento de los encuestados eran mujeres y el 16 por ciento hombres.
Alguno de los datos que se arrojan es que aunque en casi todos los países en los que se realizó dicha encuesta hay médicos y centros especializados, la mayoría de los encuestados considera la asistencia inadecuada. A pesar de que las razones son variadas, en general la mayoría hace referencia a que la migraña no está considerada como una “verdadera enfermedad.”
Además, puso de manifiesto que el 60 por ciento de los encuestados no están satisfechos con la gestión y el tratamiento de la migraña, consideran los tratamientos inefectivos, escasa la información sobre cómo usarlos y difícil el acceso al especialista. Otro dato que se desprende es que solo un ocho por ciento tiene acceso al especialista y que el paciente tarda una media de 12,8 años en ser consciente de la existencia de un centro especializado.
Este descontento asciende en España al 81 por ciento.
En los siguientes enlaces puedes acceder a la noticia original publicada en Publicación médica de neurología, o descargarte el pdf a través de aquí. Accede a través de estos enlaces a más información acerca del déficit de DAO, su origen y la presencia de histamina y otras aminas biógenas en los diferentes tipos de alimentos.