
DR Healtchare lanza la campaña “Me Again” para dar a conocer el déficit de DAO
DR Healthcare se prepara para el lanzamiento de su nueva campaña de comunicación sobre el déficit de DAO. En ella, cuatro hermanos descubren que los diferentes síntomas que les afectan – migraña, fibromialgia, trastornos digestivos, piel atópica y TDAH en el hijo de uno de ellos – pueden tener un origen genético común en el Déficit de DAO.
Puedes acceder a los vídeos y el contenido de la campaña a través de aquí.
La campaña internacional será lanzada de manera online en Europa, Estados Unidos y China como principales mercados, con un cortometraje de 7 minutos de duración y una serie de piezas de un minuto para cada uno de los síntomas, que se adaptan a los diferentes formatos digitales.
Campaña piloto en España
En junio empezará una campaña piloto en el mercado español. Con una duración de dos meses, se focalizará en los tres públicos objetivo: la industria farmacéutica y alimentaria; la comunidad de salud como médicos, nutricionistas y farmacéuticos; y la población general.
La campaña digital se desarrollará en Twitter, Facebook, Instagram, Linkedin y Youtube, además de otros formatos como Native, OTT y RTB Vídeo. Con ella se estima que se alcanzarán más de 7 millones de impresiones y más de 1,6 millones de visualizaciones de vídeo. Para complementarlo, se realizará un lanzamiento especial de cortometraje en salas de cine con 100.000 espectadores.


Disbiosis intestinal en pacientes con Intolerancia a la Histamina

Nuevo estudio publicado sobre microbiota, intolerancia a la histamina y déficit de DAO por parte del equipo de investigación de la Universitat de Barcelona (Prof. Mª Carmen Vidal). Sumando evidencia clínica y científica cada día.
Descarga el artículo científico a través de aquí
Resumen: Una de las causas subyacentes de la intolerancia a la histamina es la deficiencia de la enzima diamino oxidasa (DAO), que conduce a una homeostasis defectuosa y a una mayor absorción sistémica de la histamina. La actividad deficiente de la DAO puede tener un origen genético, farmacológico o patológico. Una propuesta reciente también sugiere que puede surgir de una alteración de la microbiota intestinal, aunque hasta la fecha sólo un estudio ha explorado esta hipótesis. Una mayor abundancia de bacterias secretoras de histamina en el intestino podría conducir al desarrollo de la intolerancia a la histamina. Por ello, el objetivo de este estudio fue caracterizar la composición de la microbiota intestinal de pacientes con síntomas de intolerancia a la histamina y compararla con la de individuos sanos. El estudio se realizó mediante la secuenciación de los genes 16S rRNA bacterianos (región V3-V4) y el análisis de los datos mediante la base de datos EzBioCloud. Se observó una disbiosis de la microbiota intestinal en el grupo con intolerancia a la histamina que, en comparación con los individuos sanos, tenía una proporción significativamente menor de Prevotellaceae, Ruminococcus, Faecalibacterium y Faecablibacterium prausnitzii, que son bacterias relacionadas con la salud intestinal. También tenían una abundancia significativamente mayor de bacterias histaminógenas, incluyendo los géneros Staphylococcus y Proteus, varios géneros no identificados pertenecientes a la familia Enterobacteriaceae y las especies Clostridium perfringens y Enterococcus faecalis. Una mayor abundancia de bacterias histaminogénicas favorecería la acumulación de altos niveles de histamina en el intestino, su posterior absorción en el plasma y la aparición de efectos adversos, incluso en individuos sin deficiencia de DAO.
Sònia Sánchez-Pérez 1,2,3 , Oriol Comas-Basté 1,2,3 , Adriana Duelo 1,2,3, M. Teresa Veciana-Nogués 1,2,3 ,
Mercedes Berlanga 4 , M. Luz Latorre-Moratalla 1,2,3,† and M. Carmen Vidal-Carou 1,2,3,*,†
1 Department de Nutrició, Ciències de l’Alimentació i Gastronomía, Facultat de Farmàcia i Ciències de l’Alimentació, Campus de l’Alimentació de Torribera, Universitat de Barcelona (UB), Av. Prat de la Riba 171, 08921 Santa Coloma de Gramenet, Spain; soniasanchezperez@ub.edu (S.S.-P.); oriolcomas@ub.edu (O.C.-B.); aduelo@ub.edu (A.D.); veciana@ub.edu (M.T.V.-N.); mariluzlatorre@ub.edu (M.L.L.-M.)
2 Institut de Recerca en Nutrició i Seguretat Alimentària (INSAUB), Universitat de Barcelona (UB), Av. Prat de la Riba 171, 08921 Santa Coloma de Gramenet, Spain
3 Xarxa d’Innovació Alimentària (XIA), C/Baldiri Reixac 4, 08028 Barcelona, Spain
4 Departament de Biologia, Sanitat i Mediambient, Secció de Microbiologia, Facultat de Farmàcia i Ciències de l’Alimentació, Universitat de Barcelona (UB), Av. Joan XXIII 27-31, 08028 Barcelona, Spain; mberlanga@ub.edu
- Correspondence: mcvidal@ub.edu
† These authors contributed equally to this work.
Citation: Sánchez-Pérez, S.; Comas-Basté, O.; Duelo, A.; Veciana-Nogués, M.T.; Berlanga, M.; Latorre-Moratalla, M.L.; Vidal-Carou, M.C. Intestinal Dysbiosis in Patients with Histamine Intolerance. Nutrients 2022, 14, 1774. https://doi.org/10.3390/nu14091774

¿Tienes migraña y quieres saber su origen?

Buscamos voluntarios para estudio de Migraña y su relación con el origen genético del déficit de DAO. Plazo máximo de reclutamiento hasta: 30/09/2021
La migraña es un trastorno que afecta a más del 15% de la población adulta, con más predisposición en mujeres. En los últimos años se ha relacionado su aparición con una acumulación de histamina debido a un desequilibrio en su homeostasis, principalmente por una deficiencia de la enzima Diamino Oxidasa (DAO). Este déficit enzimático puede tener un origen genético o adquirido.
Este nuevo estudio clínico, que será llevado a cabo en 10 ciudades españolas, busca aportar más evidencia científica entorno a la migraña causada por déficit de DAO de origen genético y establecer un tratamiento preventivo mediante un abordaje dietético.
Lee toda la información sobre este estudio clínico que se indica más abajo y solicita la información para participar a través de cualquiera de estas dos direcciones de e-mail:
Criterios de inclusión
Los participantes deben tener diagnóstico de migraña y presentar más de un síntoma relacionado con la acumulación de histamina según detalle:
- Trastornos funcionales digestivos (estreñimiento, diarrea, hinchazón…)
- Trastornos dérmicos (atopia, piel seca, picores, rojeces…)
- Trastornos respiratorios (rinitis, estornudos, picores…)
- Trastornos cardiovasculares (hipotensión, hipertensión, taquicardias…)
- Trastornos locomotores (dolores musculares, articulares…)
- Trastornos constitucionales (fatiga, cansancio…)
No deben haber sido diagnosticados con anterioridad de déficit de DAO ni haber empezado ningún tratamiento con dieta baja en histamina y/o suplementación con enzima DAO.
Localización de toma de muestra
La toma de muestras se llevará a cabo en 10 ciudades españolas de la Red de Centros de Diagnóstico SYNLAB (Barcelona, Gerona, Lérida, Tarragona, Vitoria, La Coruña, Santiago de Compostela, Madrid, Sevilla y Valencia). Los participantes acudirán a cualquiera de los 10 centros relacionados donde se practicará una única extracción de sangre.
Investigadores del estudio
El estudio se desarrollará por el Grupo de I+D de la compañía biomédica DR Healthcare en colaboración con el centro de nutrición AD Dietistas.
Beneficios y riesgos
Su participación en el estudio puede ayudar a mejorar el conocimiento del origen genético de la migraña, lo que permitirá avanzar en la mejora del tratamiento de este incapacitante trastorno y en consecuencia en la mejora de la calidad de vida de los pacientes.
Su participación en este estudio no supone ningún riesgo para la salud, ya que solamente comporta la extracción de una muestra de sangre en un centro clínico especializado en diagnóstico.
Voluntariedad
La participación en este estudio es totalmente voluntaria.
Protección de datos y confidencialidad
Los datos personales que se recogerán serán de carácter confidencial y serán tratados de acuerdo con el Reglamento General de Protección de Datos (Reglamento UE 2016/679), y su normativa de desarrollo. La identificación de las muestras biológicas queda sometida a un proceso de codificación. A cada muestra se le asignará un código de identificación que será utilizado por los investigadores. Únicamente el personal autorizado puede relacionar su identidad con los mencionados códigos. Mediante este proceso los investigadores no podrán conocer ningún dato que revele su identidad. Así mismo, aunque los resultados obtenidos de esta investigación realizada con sus muestras puedan ser publicados en ámbito científico, su identidad personal nunca será facilitada. Queda garantizada la confidencialidad de sus datos personales.
Solicita la información para participar a través de cualquiera de estas dos direcciones de e-mail:
Plazo máximo de reclutamiento hasta: 30/09/2021
Gracias por confiar en nosotros.
DR Healthcare – Innovando en déficit de DAO

La intolerancia a la histamina se origina en el intestino

Nutrients 2021, 13, 1262. https://doi.org/10.3390/nu13041262
Wolfgang J. Schnedl 1,* and Dietmar Enko 2
1 General Internal Medicine Practice, Dr. Theodor Körnerstrasse 19b, A-8600 Bruck, Austria
2 Clinical Institute of Medical and Chemical Laboratory Diagnostics, Medical University of Graz,
Auenbruggerplatz 15, A-8036 Graz, Austria; enko.dietmar@gmx.at
- Correspondence: w.schnedl@dr-schnedl.at; Tel.: +43-3612-55833; Fax: +43-3612-55833-22
Descarga el artículo a través de aquí
Abstract:
Se supone que la intolerancia a la histamina (HIT) se debe a una deficiencia de la enzima diamino oxidasa (DAO) y, por tanto, a que el componente alimentario histamina no se degrada y/o se absorbe adecuadamente en el tracto gastrointestinal. La afectación de la mucosa gastrointestinal en diversos trastornos y enfermedades, algunas de origen desconocido, y los efectos de algunos medicamentos parecen reducir la actividad de la DAO gastrointestinal. La HIT causa molestias gastrointestinales y extraintestinales variables, funcionales, inespecíficas y no alérgicas. Por lo general, la evaluación de la HIT no se incluye en los diagnósticos diferenciales de de los pacientes con molestias gastrointestinales funcionales inexplicables o en los trastornos y enfermedades aquí enumerados. El diagnóstico clínico de la HIT es un reto, y la anamnesis exhaustiva de todas las molestias relacionadas con la HIT, utilizando un cuestionario estandarizado, es el pilar del diagnóstico de la HIT. Hasta ahora, no se ha establecido que los valores de DAO en suero se correlacionen con la actividad de DAO en el intestino, pero el diagnóstico de HIT puede apoyarse con la determinación de un valor bajo de DAO en suero. Una intervención dietética específica, consistente en una dieta reducida en histamina y/o la suplementación con cápsulas orales de DAO, es útil para reducir los síntomas relacionados con la HIT. En este manuscrito se expondrá por qué la histamina también debe tenerse en cuenta en los diagnósticos diferenciales de pacientes con diversas enfermedades y trastornos de origen desconocido, pero con asociación a molestias gastrointestinales funcionales. En esta revisión, discutiremos la creciente evidencia actual de que la HIT es principalmente un trastorno gastrointestinal y que se origina en el intestino.

Formación sobre Déficit de DAO, desarrollada por CODINUGAL
El pasado 17 de noviembre de 2018 tuvo lugar en Orense la formación sobre déficit de DAO (Diamino Oxidasa) impartida por la dietista-nutricionista Adriana Duelo y organizada por CODINUGAL (Colegio Oficial de Dietistas-Nutricionistas de Galicia).
La formación constó de:
– Primera parte de introducción en la que se habló de qué es la histamina, su metabolización y los síntomas del déficit de DAO.
– La segunda parte en la que se abordó la evidencia científica y se analizó un caso real .
– Y una última parte para resolver las dudas de los asistentes.
Aquí os presentamos la entrevista ofrecida por la dietista-nutricionista Adriana Duelo a la Comisión de Comunicación de CODINUGAL. Adriana Duelo es una de las mayores expertas internacionales en ésta área de la medicina nutricional, ya que el déficit de DAO es un trastorno metabólico con bases genéticas que dispone de tratamientos dietéticos y alimentarios para gran número de sus síntomas: “migraña”, “Síndrome de Colon Irritable”, “fibromialgia”, “cefaleas vasculares”, “dermatitis atópica”, “dolores musculares”.
ENTREVISTA A ADRIANA DUELO – DÉFICIT DE DAO
“La ciencia junto con la experiencia son las mejores formaciones.”
¿Por qué decidiste especializarse en déficit de DAO?
Porque en mi familia somos varios los que sufrimos déficit de DAO y lo supimos cuando yo cursaba 3º de NH (Nutrición Humana) y D (Dietética) en la Universidad. Así que decidí realizar mi trabajo de final de carrera sobre el tema y acabé especializándome. A día de hoy el 90% de los pacientes que visito tienen este trastorno en el metabolismo de la histamina.
¿Qué tipo de formación específica hay en este campo?
Muy poca, […]es una especialidad tan joven que todavía no tiene formación reglada. Así que no hay otra que autoformarse […] La ciencia junto con la experiencia son las mejores formaciones.
¿Qué tipo de pacientes son los que más acuden a tu consulta?¿Todos tienen sintomatología común?
[…]sufren de dispepsia (trastorno de la digestión que aparece después de las comidas y cuyos síntomas son náuseas, pesadez y dolor de estómago, ardor y flatulencia), migraña y síntomas propios de alergias […]como rinitis o urticaria. El cuadro de una persona que sufre déficit de DAO incluye más de 2 o 3 síntomas normalmente, todos derivados de un exceso de histamina por no poder degradarla de una forma correcta. […] también vemos pacientes con dolores musculares y fatiga crónica (muchas veces diagnosticados de fibromialgia), niños hiperactivos y con déficit de atención (gran parte diagnosticados de TDAH), dolores menstruales que mejoran o desaparecen con el tratamiento y otros síntomas menos comunes.
¿Qué parámetros analíticos se utilizan para detectar déficit de DAO?
Actualmente existe una única forma de valorar la actividad de la enzima diamino oxidasa, que es a través de una analítica de sangre y puede realizarse en la mayoría de laboratorios. Existe la prueba del perfil genético para conocer si hay predisposición. Valora si están afectados algunos de los 4 polimorfismos que se conocen del gen de la DAO.
Por otro lado, equipos de investigación están desarrollando protocolos para poder detectarlo mediante una muestra de orina, hecho que sería mucho más sencillo y rápido.
¿Se puede curar?
No me gusta hablar de curación, ya que es difícil afirmarlo con total seguridad. […] se puede es llegar a controlar los síntomas, que al final es lo que le importa al paciente.
El déficit de DAO puede ser derivado de una mutación genética o debido a una intervención quirúrgica y nunca se recupere, pero también existen personas que tienen déficit de DAO adquirido por consumo de ciertos fármacos bloqueadores de la enzima, enfermedades inflamatorias intestinales o consumo de bebidas alcohólicas, entre otras. En estos casos puede mejorar mucho la actividad con un tratamiento adecuado. La gran mayoría de los pacientes tienen un factor genético, pero igualmente llegan a ser ellos quienes controlan sus síntomas y no a la inversa.
¿Además de Diototerapia se recomiendan algún suplemento o medicación?
Se hace imprescindible al inicio y a la larga. Recomendamos tomar enzima diamino oxidasa, un alimento para usos médicos especiales que facilita la metabolización de la histamina alimentaria durante la digestión y permite poder seguir una dieta algo menos restrictiva.
¿Cuáles son las recomendaciones más importantes en cuanto a Diototerapia?
[…]retirar embutidos, lácteos, cítricos, alcohol. […] se encuentran en la mayoría de alimentos en una medida u otra. Así que lo mejor será recibir asesoramiento personalizado para lograr el éxito sin caer en dietas demasiado restrictivas y poco nutritivas.
*Medicina nutricional
El enfoque de la medicina nutricional es uno de los mayores avances que ha incorporado la medicina occidental en las últimas décadas. Esta disciplina involucra a la nutrición y la dietética dentro del complejo sistema de causas y efectos que generan trastornos y enfermedades, pero también salud.
*Nuevos alimentos y suplementos
De esta forma, nuevos alimentos y suplementos alimenticios, como el empleo de ciertas enzimas en pacientes con déficits, o alimentos pre-, pro- y post-bióticos, permiten reequilibrar alteraciones ocasionadas por factores externos, pero también internos, propios del individuo.
Nos estamos refiriendo tanto a enfermedades genéticas como a enfermedades y trastornos fisiológicos, y teniendo en consideración que éstos pueden ser desarrollados o exacerbados por la exposición a elementos evitables de nuestro entorno, de nuestros hábitos.
*Potencial y realidad
De la presente entrevista se destila el potencial y la realidad de esta ciencia: desarrollando nuevos tratamientos alternativos a la farmacopea actual; más consecuentes y duraderos, sin buscar efectos inmediatos a través de sustancias que alteran profundamente el equilibrio del organismo; y aportando cualidades innovadoras, sin efectos secundarios y que fundamentan la relación tan palpable entre salud y alimentación.
Esta entrevista se encuentra dentro del Boletín informativo de CODINUGAL, Elaborado por la Comisión de Comunicación de esta Colegiación y publicado en enero de 2019. Puedes acceder al pdf del boletín a través de éste enlace.
Si quieres obtener más información, accede a través de los siguientes enlaces a contenido acerca del déficit de DAO, sus causas y orígen, qué alimentos son ricos en histamina, producen una liberación endógena de la misma o bloquean la actividad de la Diamino Oxidasa.

Intolerancia a la histamina: Causas y Soluciones – Dr. David Jockers
Emitido en directo el 10 ago. 2018 – Dr David Jockers – Idioma: Inglés.
La intolerancia a la histamina, sus causas y soluciones están directamente relacionadas con el déficit de DAO y con la reducción de la actividad de la enzima diamino oxidasa.
En este vídeo el Dr. David Jockers habla acerca de la molécula histamina, y profundiza en cuáles son sus efectos fisiológicos y patológicos en el organismo y cuáles son los síntomas de la intolerancia a la histamina. Por otra parte nos muestra cuáles son los alimentos con altos niveles de histamina y en qué consiste el déficit de DAO, el cual es la causa principal de la intolerancia a la histamina, y nos habla acerca de sus orígenes: genético, farmacológico y patológico.
Por último también aborda el tema de los tratamientos para el déficit de DAO y la intolerancia a la histamina.

Todo sobre la intolerancia a la histamina – Amy Myers, Médico
Publicado el 5 abr. 2018 – AmyMyersMD – Idioma: Inglés.
En este vídeo la médico Amy Myers nos habla acerca de qué es la intolerancia a la histamina, cómo saber si la padecemos, qué la causa, y de manera más importante, los pasos a seguir para tratarla.
“Sé por experiencia personal que la intolerancia a la histamina puede ser un síndrome muy confuso y frustrante porque normalmente no sabes de dónde vienen esos síntomas. Yo antes padecía terribles ataques de dolores de cabeza y no podía determinar qué los estaba causando. Sin embargo, una vez se determina que es la intolerancia a la histamina la que está detrás de tus síntomas, puedes entonces elegir realizar ciertos cambios en tu dieta para minimizarlos al tiempo que se busca la causa última de esta alteración.” Amy Myers, Médico.

La intolerancia a los alimentos puede causar síntomas inesperados – ABC7
Jueves, 12 Octubre , 2017 – ABC7 – Idioma: Inglés.
El farmacéutico holístico y autor, Sherry Torkos, ha sido entrevistado por la cadena ABC7 para mostrar cómo identificar y gestionar una intolerancia a la histamina. Esta es provocada por un déficit de la enzima diamino oxidasa (DAO), enzima principal en el metabolismo y eliminación de la histamina. Entre los métodos a seguir para evitar los síntomas a este tipo de intolerancia el experto recomienda alimentos, fármacos, suplementos y opciones de estilo de vida que debemos evitar, agregar y/o permitir con mayor intensidad durante los meses de otoño e invierno, estaciones de mayor sedentarismo y alteraciones en la alimentación.

Entrevista a Eulàlia Vidal: intolerancia a la histamina – paratodosla2
Publicado el 19 feb. 2015 – Nutrición y Salud – Idioma: Español.
Eulàlia Vidal, experta en nutrición, nos habla de los alimentos que pueden generar reacciones en las personas intolerantes a la histamina, un compuesto que actúa en el organismo como hormona y como neurotransmisor. (@paratodosla2 18/02/2015)
La intolerancia a la histamina está directamente relacionada con el déficit de la actividad de la enzima que la metaboliza: la enzima diamino oxidasa (DAO). El déficit en su actividad desencadena los síntomas asociados al déficit de DAO, entre ellos: migrañas, dolores de cabeza vasculares, dolores musculares, trastornos gastrointestinales, fibromialgia, dermatitis, etc.