
El sector de la nutrición médica se prepara para el primer Congreso Internacional del Déficit de DAO – NutraSalud

Artículo publicado en la revista NutraSalud el 2 de noviembre de 2021. Enlace al artículo
Expertos internacionales sobre los distintos trastornos que provoca el déficit de DAO, en campos tan diversos como el sistema digestivo, neurología, genética, psiquiatría, alergología o nutrición, participarán en el primer Congreso Internacional sobre Déficit de DAO, organizado por DR Healthcare.
DR Healthcare, una unidad de negocio de AB Biotek, parte de la multinacional Associated British Foods, presenta el programa final para el primer Congreso Internacional sobre Déficit de DAO, que tiene lugar el jueves 4 de noviembre.
La jornada, que se retransmitirá de forma virtual de 10h a 18:45h, contará con expertos médicos y científicos para debatir los avances más destacados en el tratamiento del déficit de diamino oxidasa (DAO), un trastorno que afecta a las personas con migrañas, fibromialgia, problemas intestinales, de la piel, trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), entre otras patologías.
La DAO es una enzima intestinal que segrega el cuerpo humano de forma natural, aunque también se puede consumir como suplemento nutricional para tratar su déficit, que suele dar lugar a trastornos de histamina, un problema al que se enfrentan millones de personas en todo el mundo.
La sesión inaugural irá a cargo de la doctora Mª Carmen Vidal-Carou, catedrática de Nutrición y Bromatología y directora del campus de Alimentación y Nutrición de la Universidad de Barcelona, que hablará sobre la intolerancia a la histamina.
Durante la jornada participarán expertos en campos tan diversos como el sistema digestivo, neurología, genética, psiquiatría, alergología y nutrición, todos ellos vinculados con el déficit de DAO y sus trastornos, como el Dr. Oriol Comas-Basté, la Dra. Walburga Dieterich, la Dra. Eva Ruiz Casares, el Dr. Hilario Blasco-Fontecilla, o el Dr. Joan Izquierdo, entre otros.
“Estamos inmersos en encontrar nuevos caminos para ofrecer una mejor calidad de vida a todos aquellos que tienen déficit de DAO”, ha comentado Juanjo Duelo, fundador de DR Healthcare. “El futuro es prometedor, y reunir a grandes expertos médicos y científicos pioneros en este encuentro único para compartir e intercambiar información y datos nos ayudará a aunar esfuerzos colectivos para avanzar en beneficio de los pacientes”.
“Queremos fomentar la concienciación sobre el déficit de DAO con un extenso programa que incluye presentaciones de estudios científicos de especialistas a escala mundial”, menciona Carlos de Lecea, médico y director global de cartera de la división de Nutrición Humana y Salud AB Biotek. “El abordaje colaborativo y multidisciplinar sobre el diagnóstico y el tratamiento del déficit de DAO contribuirá a cambiar de paradigma en este campo, cuya relevancia crece cada día por el aumento del número de pacientes”.
El evento, apoyado por la Sociedad Internacional del Déficit de DAO, también contará con una sección de exhibición virtual en 3D y con la oportunidad de interactuar entre los invitados registrados, los participantes y los ponentes.

AB Mauri dirigirá el primer congreso virtual sobre la deficiencia de la enzima DAO

Artículo publicado en bakeryandsnacks.com el 29-10-2021, por Gill Hyslop. Enlace de la publicación
The business unit of AB Biotek – which is part of the global yeast and bakery ingredients specialist – is hosting the first International Congress of DAO Deficiency online on 4 November.

Migraña, picor, dolor de estómago… Así te afecta el déficit de DAO – SABER VIVIR tve
El pasado 23 de octubre la revista SABER VIVIR tve publicó el artículo divulgativo acerca del déficit de DAO, sus causas y manejo llamado “Migraña, picor, dolor de estómago… Así te afecta el déficit de DAO”.
Lo firma la periodista especializada en salud Eva Mimbrero y cuenta con el asesoramiento del Doctor alergólogo Pedro Ojeda, codirector de la clínica Ojeda de Asma y Alergia y miembro de la Sociedad Internacional del Déficit de DAO.
Para acceder al artículo original haz clic aquí.
¿Qué es la histamina?
El artículo comienza exponiendo qué es la molécula histamina, cuáles son sus fuentes en el organismo (ya que se produce y almacena en determinadas células, y también se puede adquirir a través de los alimentos en caso de déficit de DAO) y qué funciones fisiológicas cumple, entre las que se encuentran la secreción de jugos gástricos, procesos del sistema inmunitario, neurotransmisión en el sistema nervioso, entre otras.
¿A qué sistemas afecta?
Tras introducir el papel de la histamina en el cuerpo se habla del déficit de DAO y sus síntomas. Éste consiste en una alteración en el metabolismo de la histamina que proviene de los alimentos, siendo esta alteración ocasionada por el déficit de la enzima Diamino Oxidasa.
Entre sus síntomas se encuentra a nivel neurológico la migraña (el 87% de las personas que padecen migraña tienen déficit de DAO, según un estudio clínico llevado a cabo en españa), a nivel cutáneo picor, enrojecimiento, surgimiento de habones, ronchas y angioedemas, a nivel intestinal dolor gástrico, retortijones, gases o diarrea, a nivel ginecológico dolor menstrual, a nivel cardiaco palpitaciones, arritmias o taquicardias, y a nivel respiratorio rinitis y sensación de que te cuesta respirar.
¿Cuáles son las causas?
Previo a pasar a hablar acerca de los métodos para el manejo dietético de los síntomas del déficit de DAO, se hace hincapié en que el déficit de DAO no es una respuesta alérgica si no que sus efectos y control se alargan más en el tiempo, siendo procesos más duraderos y menos instantáneos.
Finalmente el artículo identifica las principales causas del déficit de DAO, entre las que se encuentra la alteración genética en la enzima DAO del individuo, ciertos trastornos inflamatorios intestinales que alteran la mucosa intestinal donde se produce la DAO (como la celiaquía, la enfermedad de Crohn o la colitis ulcerosa), el consumo de ciertos fármacos que inhiben a la enzima, o el consumo de bebidas alcohólicas, ya que el alcohol también actúa como un potente inhibidor de la enzima.
¿Cómo manejarlo?
Identificadas estas causas se termina hablando acerca del manejo de los síntomas, en el que sus tres pilares fundamentales el diagnóstico de la causa específica en cada paciente, evitar el consumo de alcohol y de ciertos alimentos ricos en histamina, así como llevar un control médico de los fármacos que se consumen, y finalmente seguir una suplementación dietética de diamino oxidasa.
Para acceder al artículo original haz clic aquí.

Migraña y déficit de DAO – el farmacéutico.es
Puedes decargar el suplemento en pdf clicando sobre la imagen de abajo o a través de aquí.
el farmacéutico.es publica su suplemento nº 585 titulado “Migraña y déficit de DAO (Diamino Oxidasa)”.
En esta publicación se exponen las bases científicas y clínicas de la migraña causada por déficit de DAO y se muestran los métodos diagnósticos y las formas de manejo de la migraña causada por esta alteración metabólica. También se muestran los productos que se pueden encontrar en farmacias para el manejo y diagnóstico de la migraña causada por déficit de DAO.
El suplemento ha sido elaborado por los PhD. Medical Writer Antoni X. Torres-Collado y Eva Morán-Salvador, editado por ediciones MAYO y publicado el 2 de marzo – 2020.
Contenidos del suplemento nº585 “Migraña y déficit de DAO (Diamino Oxidasa)”:
- ¿Qué es la migraña?
- Clasificación
- Sintomatología y diagnóstico
- Manejo y tratamiento de la migraña
- ¿Qué sucede en la migraña?
- Fases de la crisis de migraña
- Mecanismos fisopatológicos
- ¿Qué es la histamina?
- ¿Qué es la Diamino Oxidasa?
- Déficit de DAO y migraña
- embarazo y migraña
- síntomas asociados (comorbilidad de la migraña)
- Diagnóstico
- Tratamiento de la migraña por déficit de DAO
- ¿Cómo manejar la migraña por déficit de DAO desde la farmacia?
- Suplementación con DAO en el paciente con migraña: alimentos para usos médicos especiales
- Bibliografía

Dosfarma – ¿Conoces la diferencia entre DAOfood y Migrasin?

Publicación del artículo “¿Conoces la diferencia entre DAOfood y Migrasin? en el blog sobre consejos desalud y bienestar, tratamientos novedosos y naturales de belleza dosfarma.com.
En este artículo se trata de manera informativa el papel de la histamina alimentaria y la enzima diamino oxidasa (DAO) en el déficit de DAO y sus patologías asociadas. Asimismo nos muestra cómo la compañía DR Healthcare es una de las compañías pioneras en la investigación de este trastorno metabólico tan extendido y nos informa de la composición e indicaciones de sus productos DAOfood y Migrasin. De modo que, si no conoces las diferencias entre DAOfood y Migrasin, este artículo te mostrará qué tomarte en cada momento adecuadamente.
DAOfood está indicado para el tratamiento y prevención de los trastornos y patologías gastrointestinales, cutáneas y musculares. Siendo su componente principal la enzima diamino oxidasa (DAO).
Migrasin, conteniendo enzima DAO, vitaminas del grupo B (B6, B9 y B12) y cafeína, está indicada para el tratamiento y prevención de la migraña y cefaleas musculares.
Para acceder al artículo en dosfarma.com clic aquí.

Las migrañas parecen ser causadas con mayor probabilidad por la histamina que por el etanol – Eur J Neurol
El pasado 20 de mayo se publicó en la revista European Journal of Neurology un artículo en el que los doctores Wolfgang J Schnedl y Robert Queissner expusieron que existe aparentemente una mayor relación entre la causa de las migrañas y la histamina que con el etanol presentes en las bebidas alcohólicas.
En la carta al editor que han publicado ambos doctores, reflexionan sobre otra reciente publicación de Onderwater et al, de la misma revista, en la que se pretende mostrar mediante estudios epidemiológicos una relación causal entre el etanol de las bebidas alcohólicas y el desarrollo de migrañas en la gente que las consume.
Sin embargo, ambos doctores sostienen que no se ha identificado ningún mecanismo patofisiológico específico que correlacione la ingesta de alcohol con las migrañas y los dolores de cabeza (siendo el vino tinto la bebida alcohólica que más se ha relacionado en la población del estudio de Onderwater et al con la migraña).
Argumentan, en contraposición, que de lo que existe mayor evidencia hasta el momento como causa de las migrañas y los dolores de cabeza son el déficit de la enzima diamino oxidasa (DAO) (alteración en la principal ruta de metabolización de la histamina alimentaria, y que además se puede presentar por una alteración genética heredable) y los efectos que generan la histamina exógena y otras aminas biógenas (como la tiramina, feniletilamina, putrescina, cadaverina, espermidina, serotonina, triptamina, agmatina) cuando se acumulan en plasma tras ser ingeridas.
Los resultados de medición de estas aminas en bebidas alcohólicas muestran que se han cuantificado mayores concentraciones en el vino tinto (con concentraciones >2.200 μg/L), siendo el doble de la concentración que se puede encontrar en el vino blanco ( ~900 μg/L), y mucho mayor aún que en destilados como el vozka. Esta diferencia de concentración también se ha visto relacionada con la menor incidencia de migraña en estudios en los que la población consumía vozka que en los que la población consumía vino tinto.
En cuanto al mecanismo patofisiológico de la causa de las migrañas por déficit de DAO, ciertos genotipos de la enzima DAO y sus variantes alélicas (todos ellos implicados en un déficit de actividad de la enzima) han mostrado asociación con un mayor riesgo de padecer migraña. Por otra parte, estudios recientes consistentes en ensayos doble ciegos aleatorizados en los que una población de pacientes con migraña eran tratados con suplementos de DAO, han mostrado una reducción en el número, frecuencia e intensidad de las migrañas. Unidos a estos resultados, en otros estudios de suplementación con DAO sobre población paciente con intolerancia a la histamina (HIT), se ha mostrado una reducción de los dolores de cabeza y el resto de síntomas relacionados con esta patología.
Al margen del interés que pueda suscitar y de los datos y estudios mostrados acerca de personas afectadas con diagnóstico de déficit de DAO e intolerancia a la histamina, esta carta al editor no menciona el papel inhibidor del etanol sobre la actividad de la diamino oxidasa, lo cual explica el síndrome de la resaca tras la ingesta aguda de alcohol en personas sin diagnóstico de HIT ni déficit de DAO.
El doctor Wolfgang J Schnedl es profesor de medicina interna y doctor en el General Internal Medicine Practice Theodor Könerstrasse (Austria), y el doctor Robert Queissner es profesor en el departamento de psiquiatría y medicina psicoterapéutica de la Medical University of Graz (Austria).

Según un estudio el 90% de las crisis de migraña se pueden tratar con la enzima DAO – Entrevista de RTVE a Juanjo Duelo, CEO de DR Healthcare
7/3/2013 – vídeo de la entrevista de rtve 24h
Estas últimas horas se ha hablado de las migrañas, desde que se ha hecho público que el quince por ciento de la población mundial sufre de estos tremendos dolores de cabeza que van más allá de una cefalea. Juanjo Duelo, además de sufrirlas, dirige un equipo de investigación que asegura poder determinar las causas de las migrañas y lo más importante, su solución.

“Nuestro mercado es el mundo y comenzamos a ser un referente internacional” – entrevista de eduscopi a Juanjo Duelo, CEO de DR Healthcare
8/5/2019 – Entrevista original publicada en eduscopi
El paciente congresista
Afectado por fuertes migrañas durante muchos años, Juanjo Duelo, que se dedicaba al mundo de las finanzas, decidió comenzar a conocer de primera mano las últimas investigaciones sobre este síntoma que le acompañaba desde bien pequeño.
Se aficionó a asistir a congresos médicos que abordaban el tema de la migraña y comparó la información que recibía con la que le aportaban las pruebas a las que se autosometía como paciente en casa.
Comenzó a controlar su dieta y vió que entre la alimentación y la migraña había algún tipo de relación. Decidido a buscar una solución a su problema y al de millones de personas, buscó investigadores que avalasen su hipótesis. Doce años después de montar su empresa, DR Healthcare cuenta con más de 80 patentes y es un referente sobre el estudio de la enzima DAO.
¿Qué impulsó la creación, hace doce años, de DR Healthcare?
Nacimos como una start-up de la Universidad de Barcelona (UB), siempre ligados al departamento de Nutrición pues buscamos en el mundo de la academia equipos de investigación con interés en nuestro proyecto. Queríamos buscar algún fundamento científico que encontrara la relación entre la alimentación y la migraña, ya que hasta entonces no teníamos ninguna explicación fisiológica o química que explicara esta relación.

Nuestro mercado es el mundo y comenzamos a ser un referente internacional” – Juanjo Duelo, CEO de DR Healthcare
¿En qué se basaba vuestra investigación?
Investigábamos sobre histamina , que es una molécula clave en nuestro organismo porque regula muchas funciones. El problema es que la misma molécula también se forma en la mayoría de los alimentos de la dieta cuotidiana, y la que consumimos con los alimentos no tiene una función fisiológica como la que tenemos en el cuerpo. Esto hace que cuando llega al intestino sea degradada, metabolizada y eliminada y no se absorbe. En este contexto aparece un enzima clave en la metabolización de la histamina, que se llama Diamino Oxidasa (DAO).
Hay personas que por un motivo, principalmente genético, no pueden degradar la histamina que ingieren con los alimentos, y, al no metabolizarse, se va absorbiendo a través del epitelio intestinal pasa al torrente sanguíneo y se va acumulando en la sangre. Hay individuos que acumulan histamina en la sangre más aceleradamente que otros y hay otros que presentan síntomas antes que otros. Pero nunca se vincula a la alimentación porque la relación entre que ingieres el alimento y la aparición de los síntomas no se produce de forma inmediata.
En el año 2010 publicamos el primer estudio que evidenciaba que más del 90% de los pacientes de migraña tenían una deficiencia genética de la enzima diamino oxidasa.
¿Está siendo una línea de investigación muy productiva?
El campo de la migraña es en el que hemos generado más evidencia científica, que es nuestro principal interés. Nos movemos en el campo de la nutrición médica, que es abordar enfermedades a través de la nutrición, y necesitamos evidencia científica antes de buscar la evidencia clínica. Después de publicar muchos estudios sobre migraña y cefaleas, ahora nos centramos mucho en fibromialgia o el TDAH (Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad).
¿Cuál es la solución que la empresa ofrece a los afectados de migraña o de los síntomas asociados al déficit de DAO?
Desde un punto de vista clínico, las personas que tienen una deficiencia de DAO, su vía terapéutica es doble: por un lado dietética, controlando la ingesta de histamina y otras aminas secundarias. Y, en función del nivel de actividad DAO, otra vía es, almenos en una primera etapa, restituir, substituir o complementar la DAO. Y es donde trabajamos en la de origen animal, vegetal o biotecnológica. Hablamos de enfermedades muy prevalentes (migraña, TDAH, fibromialgia…) nosotros las tratamos como síntomas.
En estos doce años de vida ¿hacia dónde ha evolucionado DR Healthcare?
Ahora hemos abandonado el foco principal de la migraña y orientamos nuestra investigación al DAO y su papel como biomarcador.
Y habéis decidido salir de Barcelona y buscar alianzas también con la Universidad Rovira i Virgili (URV) a través de un nuevo centro de I+D+i en Tarragona
Exacto. La relación con a UB es muy satisfactoria, y ahora nos hemos visto también atraídos por el dinamismo de la URV y pensamos que se complementan bien. Frente a la necesidad de crecimiento de la compañía, vimos que debíamos impulsar un centro ambicioso para nuevas pruebas piloto con este enzima, siempre con la premisa clara de que no queríamos salir de Cataluña. Somos una empresa innovadora que comienza a ser un referente internacional y creemos que la relación con la URV es una buena opción, siempre complementaria a la UB. Con la Fundación URV queremos impulsar conjuntamente proyectos de investigación con otras áreas o departamentos de la Universidad, siempre vinculados a la DAO. Para ello quien lidera este proyecto es Jaume Bori, licenciado en biotecnología por la URV. Él dirige el centro de I+D+i y trabaja para convertirlo en un centro de referencia desde donde impulsaremos diversos proyectos. Con los años nos hemos convertido en una compañía singular, ya que somos los únicos especialistas en DAO y su déficit principal y síntomas asociados.
Hemos generado más de 80 patentes, todas con el enzima DAO, y somos la única compañía que tiene este activo.
¿Qué funciones asume el centro de Tarragona?
Queremos complementar la investigación realizada en el centro del Campus de la UB sobre DAO de origen vegetal, y también DAO recombinante. Y los objetivos más inmediatos son comenzar a buscar conectividades dentro del campus y en el ámbito de la Universidad con tal de encontrar sinergias e impulsar proyectos en otras áreas. De momento, la previsión es dedicar un 70% de la actividad a la investigación y un 20% a la producción de la enzima.
¿Cuál es vuestro mercado?
Nuestro mercado es el mundo. Hemos generado más de 80 patentes, todas con el enzima DAO, y somos la única compañía que tiene este activo.
Para acceder a la noticia original en catalán haz clic aquí

La compañía biomédica DR Healthcare instala un centro de investigación y planta de producción en el Campus de la Universidad Rovira i Virgili – Indicador d’Economia
2-04-2019 – Publicada en Indicador d’Economía
El centro dedicará el 75% de la actividad en investigación y un 25%, la producción de la enzima DiAminoOxidasa (DAO) como ingrediente de alimentos dietéticos.
DR Healthcare ha invertido 500.000 euros en este nuevo centro de investigación y en la planta de producción, ambos ubicados en el campus Sescelades de la URV (Tarragona, España). Esta compañía biomédica fabricará en Tarragona el enzima que es el ingrediente fundamental de su innovador producto indicado para el tratamiento dietético de la migraña.
“la URV es una universidad dinámica y en Tarragona confiamos en generar muchas sinérgias con diferentes grupos de investigación localizados en el mismo campus” explica Juanjo Duelo, fundador y CEO de DR Healthcare.

DR Healthcare se fundó hace doce años como una empresa emergente (start up) de la Universitat de Barcelona para investigar la relación entre la alimentación y la migraña. En 2010 publicó uno de los primeros estudios, que demostró la relación entre el déficit de DAO y el desencadenamiento de migraña. En estos años la compañía, con sede en Barcelona, ha centrado la actividad en generar evidencia científica y clínica sobre el déficit de diaminooxidasa, la enzima clave en la metabolización de la histamina. Esta deficiencia conlleva una serie de trastornos asociados que, además de la migraña, incluyen fibromialgia, problemas dermatológicos, rinitis, colon irritable o trastornos por déficit de atención e hiperactividad.
El producto dietético de DR Healthcare para el tratamiento de la migraña obtuvo el año pasado el certificado oficial de la Unión Europea que lo categoriza como “nuevo alimento con objetivo terapéutico”. Este nuevo reconocimiento debe de impulsar definitivamente la comercialización de la enzima DAO como “alimento para uso médico especial”, según Duelo, más allá de las 500 farmacias de dentro del estado español que han participado en una prueba piloto.
El Objetivo de la nueva planta de DR Healthcare
La compañía ha generado más de 80 patentes y el objetivo de la planta de Tarragona es continuar con la producción de DAO de origen animal para su comercialización, además de hacer investigación que dé lugar a otras modalidades de esta enzima, como la de origen vegetal y biotecnológico. “Somos la única empresa especializada en el déficit de DAOy los síntomas asociados, y queremos que la planta de Tarragona se convierta en un centro de referencia desde donde impulsaremos varios proyectos de investigación en colaboración con otros departamentos de la Universidad”, explica Jaume Bori, responsable de la planta de DR Healthcare en la URV.
La planta se ha instalado en el edificio N5 del campus Sescelades y estará gestionada por Jaume Bori, licenciado en Bioquímica y Biotecnología por la URV y doctor en Ingeniería Ambiental. Su figura dependerá del departamento científico de la compañía, y se dedicará a buscar sinergias en el entorno de la URV e impulsar proyectos con diferentes áreas de la Universidad.
La incorporación de esta nueva empresa en el campus está en la línea de la Universidad, que quiere fomentar la relación con la empresa e impulsar la transferencia de conocimiento en beneficio de la sociedad.

La planta está gestionada por Jaume Bori, licenciado en Bioquímica y Biotecnología por la URV.
Otros argumentos a favor de esta localización, según Duelo es que “estamos buscando socios para poder expandirnos por todo el mundo. Si tenemos que utilizar el aeropuerto de Tarragona o el del Prat, obtendremos lo mismo que si estamos en Barcelona.”
Objetivo de la URV: la atracción de compañías de alto valor tecnológico
La atracción de compañías de alto valor tecnológico es un objetivo estratégico para la URV, que actualmente mantiene negociaciones avanzadas con otra empresa del sector salud. “Este tipo de empresas son muy interesantes porque con su nivel de especialización provocan interacción, un aprendizaje mutuo y generan nuevas oportunidades y proyectos. Contribuyen a elevar el listón de la investigación que hacemos en la universidad”, explica Lourdes Jané, directora del Centro de Transferencia de Tecnología de la Fundación URV.
Datos de interés
El Centro de Transferencia de Tecnología de la Fundación URV gestionó 318 contratos de colaboración con empresas e instituciones el año 2018. Los contratos de transferencia permiten crear soluciones aplicables y a medida a partir de los resultados de investigación que se generan en la universidad.
De los 190 clientes con los que colaboró la URV el año pasado, 85 son empresas privadas. El resto son entidades públicas, asociaciones, fundaciones y cooperativas. La suma del valor de los contratos le supuso a la universidad 5,6 millones de euros de ingresos.
Accede a la noticia original clicando aquí.
Esta noticia también ha sido publicada en el diari digital de la Universitat Rovira i Virgili el 1-4-2019, accede a la publicación aquí, y en la publicación Indicador Económico de la URV abril 2019, accede a través de aquí al pdf.

¿Se puede ser alérgico al alcohol? – Infosalus.com
Publicada el 28-3-2019 – Infosalus.com – Idioma: Español.
Desde la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), el doctor Pedro Ojeda en una entrevista al medio Infosalus indica que existe un cuadro clínico no alérgico, denominado “histaminosis no alérgica” o “déficit de DAO”, en el que el alcohol inhibe la función de la enzima intestinal diamino oxidassa (DAO), produciéndose síntomas pseudoalérgicos como picores de la piel, enrojecimiento, dolores abdominales y migraña.
Si esta enzima es deficitaria, y además queda inhibida por el alcohol, la persona que sufre este trastorno puede manifestar síntomas pseudoalérgicos al consumir alcohol, como picores de la piel, enrojecimiento o dolores abdominales – doctor Pedro Ojeda de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC).
En respuesta a la pregunta de si se puede ser alérgico al alcohol, el doctor Ojeda explica que una persona no puede ser alérgica al alcohol, si por alcohol se entiende su molécula “etanol”. Sin embargo si que puede ser alérgica a las bebidas alcohólicas por sus componentes. Como ejemplo, se puede ser alérgico a las proteínas de la cebada, trigo o lúpulo de la cerveza, desencadenándose los síntomas de la alergia inmediatamente después de la primera toma.
En la histaminosis no alérgica producida por déficit de DAO, los síntomas aparecen a lo largo del tiempo como consecuencia de la acumulación silente de la histamina y de sus efectos en tejidos y órganos. Por otra parte estas reacciones no alérgicas pueden afectar a personas dentro de cualquier rango de edad, aunque suelen ocurrir en personas de mediana edad en adelante.
Posibles síntomas de la histaminosis no alérgica por déficit de DAO tras consumir alcohol
El doctor Ojeda apunta que “en el caso de la histaminosis no alérgica, los síntomas suelen ser enrojecimiento de la piel, picor cutáneo, y a veces migraña y resaca.”
Para el tratamiento de esta sintomatología, el experto de la SEAIC recomienda “evitar bebidas alcohólicas. Hay productos a base de diamino oxigenasa exógena que ayudan a paliar la situación.”
Obtén más información acerca del déficit de DAO, los efectos de la histamina alimentaria y en qué alimentos está presente.
Puedes acceder a la publicación original a través de aquí.